Juan Pablo
Website Member Forum Moderator
Posts : 2157
 |
8/2/2002 : 1:18:09 PM
Buenas, ahhh bueno, ya estamos de acuerdo casi al 100% porque los sucesivos post hablan cada vez más de que el factor de riesgo cardiovascular es la obesidad y no las medidas como por error u omisión dieron a entender al principio, las medidas pueden ser o no una consecuencia de la obesidad, no somos todos morfológicamente iguales.
Si bien en un momento Gava a incurrido en un pequeño y común error que no debemos dejar pasar y es esto: "Tan importante cómo evitar la obesidad, debe ser cuidar que la grasa no se acumule en zonas de alto riesgo."
Bien, no es posible esto, lo que hay que hacer es evitar la obesidad, no tenemos control de las zonas donde se acumula la grasa, ni con dieta ni con ejercicio, la única vía posible sería una liposucción, pero esto tampoco es válido en este contexto debido a que Gava está hablando de prevencíón y la liposucción es una medida correctiva.
Por el resto estamos de acuerdo, pero yo prefiero enfocar el cuidado de nuestra salud por el conciente control de los factores de riesgo mediante la realización de test individuales en lugar de seguir tablas de revistas genéricas y estadísticas, por ejemplo un test muy conocido es el IMC y conocida también es su escaso valor debido a que contempla el peso total sin diferenciar su composición cuando está demostrado que el riesgo es la grasa, por lo tanto está cayendo en desuso frente al mucho más eficiente test de % de grasa.
En fin, evitar la obesidad, para los que no tenemos obesidad es bueno medir cada tanto nuestro % de grasa, para mantenerlo controlado y que no aumente. Cuidar nuestra dieta y vigilar los niveles de colesterol, suprimir las costumbres dañinas como ser el tabaco. La mejor forma de prevenir estos males no consiste más que en mantener buenos hábitos de vida en la dieta, el ejercicio, evitar el stress, etc, como bien ha dicho Javier y coincido plenamente con ello.
Saludos, Juan Pablo.
|
Juan Pablo
Website Member Forum Moderator
Posts : 2157
 |
8/2/2002 : 1:43:20 PM
Ahh, sorry.....me quedó una cosilla en el tintero para decir, es referente a estos test de riesgo cardíaco.
Pues bien, voy a usar mi caso personal para probar la eficiencia de estos tests y comprobar que no son un método con mucha fiabilidad para estimar lo que pretenden o sea, el riesgo cardiovascular.
Veamos, mi medida de cintura es 84 cm. Mi medida de cadera, estimo ronda los 105 cm, no tengo cm ahora para comprobarlo, pero de todas formas me permite sacar la conclusión que planeo, supongamos que es 105. Pues bien, hace 3 años yo no entrenaba y tenía unos cuantos kilos menos de músculo y por lo tanto también menos medidas de pecho y cadera debido a la mucho menor musculatura, supongo que de cadera tengo al menos 10 cm más que antes. Por lo tanto hago el cálculo para ambos momentos (siempre tuve 84 cm de cintura, talle 42 de pantalón).
Hace 3 años: 84/95=0.88
Actual: 84/105=0.8
Por lo tanto, en la primera medición, estaba mucho más cerca (a 0.02) de caer en zona de riesgo y ahora me he alejado bastante, puedo interpretar con esto que ha reducido mi riesgo cardiovascular? Creo que no, no le atribuyo demasiado protagonismo a la dimensión de los músculos gluteos en los lamentables incidentes coronarios, por lo tanto le pongo un marco de dudas a estos tests, sin embargo mi % de grasa se mantiene casi igual de esos momentos hasta ahora, en realidad ha bajado algo, lo que se ha mantenido son los KG de grasa, pero como el porcentaje se hace respecto al peso corporal el cual en mi caso aumentó hace que disminuya el % de grasa. Por lo tanto este es un índice que considero mucho más fiable y que en especial los que hacemos deporte es fundamental que nos controlemos cada tanto.
Saludos, Juan Pablo.
|
gava
Website Member
Posts : 43
 |
8/5/2002 : 8:55:11 AM
Hola Juan Pablo: Esos "test" como tu los llamas son el resultado de estudios cientificos y el producto de años de seguimiento a grupos de pacientes. No veo porque si la Sociedad Americana de Cardiología, La sociedad Canadiense de Cardiología y muchas otras sociedades Médicas del Mundo aceptan este Método como predictor de "RIESGO" de enfermedad cronaria a ti te paresca que "no es un método con mucha fiabilidad para estimar lo que pretenden".Si te das cuenta en el resultado del planteamiento que hiciste en ninguno de los dos momentos de tus medidas estas dentro del grupo de "riesgo" para enfermedad coronaria. En cuanto a lo que dices se "seguir tablas de revistas genericas y estadisticas" Te comento que la estadistica es una cienCia que apoya o no la confiabilidad de un estudio. Por ejemplo cuanto mides tu colestrol, o si quieres saber siconsumo de preoteina maximo por día para no causar daño renal debe ser de 3 gr /kg de peso recurres a medidas que se eablecieron cientifdicamente y no ha mediadas que se obtuvieron al azar o porque una persona la haya aplicado a si misma y luego haya sacados estas conclusiones. Estos datos son obtenidos de medir a muchas personas y establecer estadisticamente cual es la cifra normal para la mayor parte de la población considerada como sana. De esta misma manera establecieron cual es el porcentaje de grasa que debe tener una persona saludable, cual se relaciona con sobrepeso y cual con obesidad Morbida, (mediad en la que tu si crees)...... Te voy a poner un ejemplo: Yo vivía en una ciudad a 2600 metros sobre el nível del mar tenía un hematocrito de 53% ahora vivo al nível del mar y tengo 42%, el rango normal para hombres es de 40-54% ¿significa esto que ahora estoy más cerca a ser anemico? NO, pero no por esto desestimo el hematocrito, hay otros factores que interviern para que mi hematocrito sea menor y este todavía normal, por ejemplo la presión atmosferica......lo que te quiero decir es que las tabalas estan diseñadas para grupos de edades como caí todos los estudios médicos, entre tus dos mediciones seguramente te encontrabas en diferente grupo de edad las edades van por rangos...20 a 56- de 26-30, 31-35 etc etc, pero igual en ningún caso tienen la "gordura" comno factor de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria. Juan Pablo porque algo no te convenza no significa que no sirva, sobre todo si es un estudio cientifico y validado a nivel mundial. Antes de despedirme quiero decirte que yo no cometí un péqueño error.....cuando incie los post dije que iba a enviar artículos, y por supuesto ninguno de esos ha sido escrito, por mi, porque para publicar un artícluo cientifico hay que tener mucho conocimiento, mucah dedicación, mucho tiempo y mucho respaldo escómico, por eso los estudios no debemn sesestimarse sin antes medirlos con parámetros cientificos. Gava. PD ¿sabes si existe algun método para prevenir la acumulación de grasa intra-abdominal? Es decir para controlar la aculación de grasa en la zona de riesgo
|
gava
Website Member
Posts : 43
 |
8/5/2002 : 9:07:22 AM
Voy a envíar un ultimo post. con algo extractado de un artículo cientifico, para acalarar un poco acerca de la distribución de grasa en la obesidad androide y su relación con las enfermedades. gava.
En la obesidad androide, la mayor parte de la grasa tiene una distribución intraabdominal, mientras que en la obesidad ginecoide la grasa es mayoritariamente subcutánea a la altura de las caderas. Esta diferencia implica un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en la obesidad androide, ya que la grasa intraabdominal se moviliza mucho más fácilmente que la subcutánea. Cuando los depósitos grasos se movilizan, aumentan los ácidos grasos en la sangre y el hígado produce una mayor cantidad de triglicéridos y colesterol que pasan al torrente sanguíneo.
La obesidad androide está fuertemente asociada a una serie de enfermedades como la hiperlipemia, diabetes, hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda (engrosamiento anormal del lado izquierdo del corazón). Cuando la obesidad sea de tipo androide es importante que la dieta sea mucho más restrictiva en el aporte de lípidos a fin de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. El ejercicio físico no puede dejarse de lado en estos casos.
|
Manolo
Administrator
Posts : 2385
 |
8/6/2002 : 4:01:54 PM
Estáis llegando a una serie de conclusiones, todas válidas, y que me sirven de base para llegar yo a su vez a otro coclusión:
¿Qué tiene que ver todo esto con la relación en medidas cadera-cintura?, pues creo que todo esto empezó con esa relación, y al final se ha terminado hablando del riesgo cierto que implica para el cuore el hecho de acumular grasa en el cuerpo, de ser obeso/a ....... no entiendo nada.
Un saludo. Manolo.
|
gava
Website Member
Posts : 43
 |
8/6/2002 : 4:13:55 PM
hola Manolo: Pues lo que paso fue que de una pregunta concreta se derivaron varias interpretaciones. Se partió de la medición de % de grasa corporal con la relación cintura/cadera, luego se hablo de esta misma relación cadera/cintura con factor de riesgo de enfernmedades y luego se dijo que eso carecía de valor, luego se hablo de medidas y riesgo cardiaco, luego de la distribución corporal de la grasa y su relación con las enfermedades....... Sé que al final todos aprendimos algo.... Creo que este es el sentido del foro y creo también que los temas más polémicos en los que un mayor número de puntos de vista se expresan son los que más aportan a todos nosotros. gava
|
Raguel
Website Member
Posts : 587
 |
8/16/2002 : 4:14:19 AM
Osea, jeje, je, ja asereje, perdonadme es que he entrado y leer esto es, jeje. A ver si saco algo en claro:
Hechos comprobados: la grasa es factor de riesgo coronario.
Depende de dónde se acumule y porsupuesto cuánta es factor indicativo del tipo de riesgo que se asume.
Y ahora lo último, cuánto más sobresalga la barriga de su evase (la cadera) pues más riesgo se corre. JEJE, como dicen en mi tierra "pa ese viaje no me hacían falta alforjas"
jeje. Perdonadme la guasilla pero es que acabo de venir de vacaciones. Un saludo
|
Manolo
Administrator
Posts : 2385
 |
8/16/2002 : 6:27:15 PM
Vale, Gava, me hago cargo.
Raaaaguel, pero bueno, preocupao me tenías ya! Escribeme, joío.
Saludos. Manolo.
|