PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tablas de Peso | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Tablas Calorías  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com
Tel / Whatsapp (+549) 11 2252-3831
Anatomía para el movimiento La república. Platón Harry Potter y el prisionero de Azkaban Raqueta De Padel Boomerang Del Corte Inglés España


 


Relación entre sobrepeso-obesidad y actividad física -sedentarismo y preferencias deportivas de niños de 9 y 10 años de la ciudad de Gualeguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Página 2

Autor: Profesor Lucio Fabián Bur - 19/09/2008 - 6451 lecturas.


Segunda parte de la investigación iniciada en 2005, desde el Centro de Educación Física Nº 2 “Dr. Luis R. Mac `Kay”de la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, Argentina. La continuidad del mismo en 2006 obedece al carácter longitudinal planteado oportunamente. De esta manera hoy se podrán observar características planteadas como objetivos como la velocidad de crecimiento, comparación con estándares nacionales y relaciones entre peso - edad - talla entre otros, si los valores se mantienen constantes y comenzar a visualizar una posible intervención, con el respectivo seguimiento durante al menos seis años.

Introducción
 
La prevalencia de la obesidad infantil está aumentando1 y en los últimos años duplicó de manera alarmante, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En Estados Unidos, Inglaterra y Japón hay claras evidencias de este incremento en la población pediátrica, tanto en grupos de niños preescolares como escolares. En América Latina y a pesar de la reducción global de la desnutrición energético - proteica, el déficit de talla para la edad es la manifestación antropométrica más común de la deficiencia nutricional en la región. Coincidentemente hay un incremento en las tasas de sobrepeso (SP) y obesidad (O) que coexiste con el déficit de talla.1
 
América Latina está atravesando un proceso de transición nutricional. Este se caracteriza por un importante incremento de obesidad como fenómeno de malnutrición en las clases de menores recursos. Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela una tendencia de aumento de la O en países emergentes, especialmente en zonas urbanas.
 
La dieta autóctona es sustituida por alimentos de alta densidad calórica a expensas de altos porcentajes de grasa. Ello, junto a un importante incremento de la inactividad física, condicionada por el aumento de la inseguridad para que los niños se desplacen fuera de la casa y por la necesidad de mayor cantidad de horas de trabajo de los padres y la falta de incremento de la actividad física en las escuelas, serían los principales factores que explican el aumento de las tasas de O. Argentina comparte algunas características demográficas con otros países de la región como Chile o Brasil, sin embargo no hay aún suficientes estudios en niños y adolescentes que demuestren claramente que el incremento del SP y la O se asocia directamente con el fenómeno de transición nutricional.1
 
La aparición de este fenómeno, por otro lado, presenta un sinnúmero de variantes y combinaciones propias y personales a cada individuo. Es tan elevado el número de variables que influyen en una persona, y en concreto en que un determinado ser humano padezca de obesidad, que bien se puede decir que existen tantos casos de obesidad como obesos. Es decir, que la explicación y el abordaje de un caso de obesidad nunca es exactamente igual a la explicación y abordaje de otro3.
 
De ello se desprende, la necesidad del trabajo interdisciplinario para atender a cada uno de los detalles que inciden en esta problemática. Algunos autores consideran los factores psicológicos como causantes de la obesidad, otros creen que es una consecuencia de la discriminación social hacia el obeso.
 
Lo cierto es que en mayor o menor medida, están presentes y es fundamental su conocimiento e identificación para ser abordados si se quiere tener éxito en el tratamiento. En la actualidad se están realizando investigaciones para determinar si en realidad existe una personalidad del obeso3.
 
Los objetivos en esta ocasión serán dar a conocer, estableciendo continuidad con el estudio poblacional iniciado en el año 2005, la labor correspondiente al año 2006, en donde se pondrán de manifiesto las respuestas a lo interrogado oportunamente, es decir conocer en nuestra ciudad la prevalencia de la obesidad y el sedentarismo como dos indicadores epidemiológicos de relevancia. Conocer los porcentuales de niños activos y sedentarios y si existe relación entre ellos y el exceso de peso (sobrepeso + obesidad)4, además en esta oportunidad dedicaremos especial atención a la presencia de niños con bajo peso (BP) es decir los alumnos con déficit de la talla para la edad y presentar dentro del grupo de los niños activos los deportes más practicados.
Deberemos establecer lo acontecido en el período de un año con los niños y niñas objeto del estudio: ¿Qué características porcentuales se observan en la actualidad? ¿Hacia dónde se dirigen las curvas de crecimiento? ¿Qué resultados se perciben en relación a los estándares nacionales? ¿Se establece una secuencia lógica porcentual del índice de masa corporal (IMC) y demás variables estudiadas? ¿En los niños y niñas de 9 años, los valores se mantuvieron respecto del año 2005? ¿De los activos, qué cantidad de horas semanales se dedican a la actividad física o deportiva? ¿Influye el nivel socioeconómico (NSE) de la familia? ¿Y el nivel de educación de los padres? ¿Qué resultado nos arroja el puntaje Z? Estos son algunos de los interrogantes que nos planteamos y que intentaremos dilucidar con la presente investigación.
 
Población, material y métodos
 
Para el desarrollo de esta investigación tomamos los diseños de cuantificación y correlación, con análisis prospectivo, longitudinal y observacional.
 
Población: Se tomaron para la investigación las mismas escuelas y grupos de niños evaluados en el año 2005, se los pesó y midió en la misma época del año, respetando todas las características que se encontraran oportunamente y tratando de reproducir las condiciones en las que se llevó a cabo el anterior. Evaluamos un total de 975 niños y niñas comprendidos entre 8 años y 6 meses a 10 años, 5 meses y 29 días de 14 escuelas de la ciudad.
Invitamos a escuelas públicas de EGB 2, dependientes del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos, previa conformidad de la Supervisión Departamental de Educación y de los equipos de conducción de los establecimientos participantes del proyecto. Realizamos evaluaciones a la población escolar asistente en cada escuela en niños de ambos sexos durante el período lectivo 2006. Previamente a esto solicitamos por escrito la autorización correspondiente a los padres, la cual figura en la planilla entregada a los alumnos.
 
Evaluamos las siguientes variables:
 
Peso: La determinación del peso corporal la realizamos utilizando una balanza de palanca con precisión de 100 g, registrándose el peso en kg con aproximación del 0.1 kg superior. Los estudiantes se ubicaron de frente a la balanza y vestidos con ropa de actividad física, descalzos, sin campera o abrigos. Una medición para cada alumno y cada 10 pesadas controlamos la nivelación y calibración de la balanza (marca Roma Nº de serie 7228, Modelo BPP, Código de Aprobación BP 20-714).
 
Talla: Utilizamos cinta métrica metálica graduada en centímetros y décimas de centímetro, y un plano para ser utilizado tangencialmente sobre la cabeza, dispuesto en la propia balanza. Los alumnos se midieron descalzos, realizamos una determinación en apnea inspiratoria. Observamos directamente la determinación (a la altura de la lectura) y registramos la talla en cm con aproximación del 0.1 cm superior.
 
Actividad Física: Todos reciben, teóricamente, 2 clases semanales de Educación Física escolar de aproximadamente 40 minutos cada una. Investigamos, entonces, sobre la actividad física en el tiempo libre del alumno, a partir del cual se determinaron los activos y los sedentarios. A este particular se agrega que es prácticamente indescifrable conocer la actividad física de los niños fuera del horario escolar que no sean sistemáticas (una caminata, paseo en bicicleta sin obligatoriedad, en vez de club, gimnasio, escuela deportiva), si realizan algún tipo de esfuerzo físico que redunda en gasto calórico, por lo general lo hacen sin la continuidad necesaria para determinarse que lo que está haciendo es una actividad física habitual, es decir que no se considera activo por la asistematicidad de la actividad.
 
Activos: Definimos de esta manera a aquellos niños que, además de concurrir a las clases de Educación Física regulares, desarrollan otra actividad orgánica que deriva en gasto energético. De acuerdo a lo cuestionado, estas actividades las realizan de dos a tres veces semanales sistemáticamente y alrededor de una o más horas cada estímulo. En algunos casos estas actividades se ven ejecutadas además durante los fines de semana en donde tienen lugar las competencias y/o encuentros deportivos recreativos.
 
Sedentarios: Son quienes no llevan a cabo ningún tipo de actividad física que derive en gasto energético. Referente a este concepto, las clases sistemáticas de Educación Física escolar no son tomadas en cuenta.
 
Índice de Masa Corporal o de Quetelet (peso / talla): Es el método utilizado para la determinación de los niños con sobrepeso y obesidad que resulta de la división del peso del niño por el cuadrado de su altura. Esto nos da como resultado un índice con el cual estableceremos, si está dentro de ciertos parámetros, como no obesos, sobrepeso y obesos. Cabe aclarar que entre los niños y las niñas las medidas de referencia para esta determinación no son las mismas.
 
Bajo Peso: Se define con esta variable a aquellos niños que estuvieron por debajo del percentil 3 de las tablas de la Sociedad Argentina de Pediatría en cuanto a la talla para la edad.
 
Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla de registro de datos (Microsoft Excel). Se asentaron los siguientes: Nº del alumno, peso, talla, índice de masa corporal, deporte o actividad física que realiza, si como resultado de esta última se lo considera activo o sedentario, tiempo que le dedica a la actividad física, si concurre a Educación Física escolar, si trabaja la madre, el padre, el nivel de instrucción de los mismos y sus profesiones. Se realizaron gráficos con el mismo programa y tablas con Microsoft Word.
 
La toma de los datos para el trabajo de investigación la realizamos en la propia escuela a la que concurren los niños. Se necesitaron 56 planillas de registro de datos, 4 planillas de resumen general de acuerdo al sexo y edad, se entregaron 1.500 autorizaciones, una resma papel A4, dos cartuchos de tinta color y dos de tinta negro compatibles con impresora Epson Stylus C42SX, 20 CDs para facilitarles copias del informe final a las autoridades educativas y a las escuelas intervinientes. El equipo de investigadores está formado únicamente por el autor del proyecto y fue realizado durante el período lectivo 2006.
 
Resultados
 
Estudiamos un total de 975 alumnos de los cuales corresponden a niñas el 53,44 % y a niños el 46,56 %. Como ya expresamos en la introducción, se ha utilizado para la determinación de los alumnos con normalidad, exceso de peso (sobrepeso y obesidad), el Índice de Masa Corporal (IMC = peso / talla) y los alumnos con bajo peso el percentil 3 de las tablas de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) de talla para la edad. La determinación de los activos y sedentarios se vio esclarecida por lo respondido en la planilla de cada alumno.
 
Distribución Total de la Muestra

Tabla 1
9 años niñas
256
%
26.27 %
9 años niños
209
%
21.44 %
10 años niñas
265
%
27.18 %
10 años niños
245
%
25.13 %
Total
975
%
100 %












Gráfico 1
     Distribución total de la población

Al establecerse la Tabla 2, uno de los principales objetivos de este estudio, podemos comentar como particularidades lo siguiente: en relación a los no obesos (NO) prácticamente se mantienen los valores del 2005 que llegaban a un 73,73%, los actuales al 71,84% se le debería sumar lo indicado por el BP que el año anterior no fue variable estudiada. Con respecto al SP, éste ha tenido un ligero incremento de algo más de 2 puntos y la O, una merma de 3 puntos aproximadamente.
De todas maneras el exceso de peso es mayor al 25 % y si a esto le sumamos alrededor del 3 % de BP estaríamos en sumas cercanas al 30 % de la población estudiada con trastornos alimentarios.
Si nos detenemos a analizar estas cifras más en profundidad, traerán aparejadas enormes problemáticas de salud y los gastos originados por estas se verán multiplicados. Como ya se dijo en anteriores oportunidades, los niveles de obesidad y sedentarismo son crecientes en el mundo actual.
 
Tabla 2
Resultados generales para no obesos, sobrepeso, obesidad y bajo peso.
 
 
No obesos
Sobrepeso
Obesidad
Bajo peso
9 años niñas
166
63
23
4
%
64.84 %
24.61 %
8.98 %
1.56 %
9 años niños
151
40
13
5
%
72.25 %
19.14 %
5.08 %
2.39 %
10 años niñas
208
36
17
4
%
78.49 %
13.58 %
6.42 %
1.51 %
10 años niños
176
45
17
7
%
70.61
19.60
6.94
2.86
Total
694
189
72
20
%
71.84 %
18.37 %
6.94 %
2.86 %
 
En una lectura parcial se observa además que en las niñas de 9 años el SP y la O tienen valores mayores que en las niñas de 10 años. Evidentemente es una particularidad de esta muestra, en esta etapa se da el “desarrollo puberal” y para evaluar la maduración física se estima el grado de desarrollo de las características sexuales.
Tanner ha diseñado un método de cinco estadios para valorar el grado de madurez. Como es sabido, en este caso no lo hemos evaluado en nuestra población, pero de todas maneras haremos mención a la secuencia de eventos puberales, que evidentemente en algunos casos de niñas encuentran manifestación: desarrollo de las mamas entre los 8 - 13 años, grados de desarrollo del vello pubiano entre los 7,5 - 14,5 años, pico de empuje puberal entre los 9,5 - 14,5 años y menarca (primera menstruación) entre los 10,1 - 14,9 años 5. Todos estos eventos evidencian grandes cambios corporales en las niñas en relación al peso y la talla.
En los niños, los valores se encuentran estables entre los 9 y 10 años. En la misma secuencia de eventos puberales mencionados anteriormente se aprecia que el tamaño testicular, el vello pubiano, los genitales y el pico de empuje puberal se encuentran en general a edades mayores a las de las niñas: el desarrollo es más tardío.

Gráfico 2     Relación entre sobrepeso, obesidad y actividad física.

En referencia a la relación de los activos (A) y los sedentarios (S), los valores encontrados en esta oportunidad prácticamente no sufren modificaciones. Después de un año transcurrido, los niños siguen teniendo una mayor actividad física que las niñas, el fútbol es el deporte preferido y las niñas han inclinado sus preferencias por los distintos tipos de danzas en lugar del básquetbol, que estando presente aún, no es el primero en la lista como el año anterior.

Gráfico 3
  
Relación entre sobrepeso, obesidad y actividad física.

Gráfico 4
 
Relación entre sobrepeso, obesidad y actividad física.

Tabla 3                                        
NIÑAS 9 AÑOS                            
NIÑOS 9 AÑOS
NORMAL
SOBREPESO
OBESO
BAJO PESO
NORMAL
SOBREPESO
OBESO
BAJO PESO
166
63
23
4
151
40
13
5
45 A- 121 S
14 A-49 S
5 A- 18 S
1 A- 3 S
81 A- 70 S
22 A- 18 S
10 A- 3 S
2 A- 3 S
64.84 %
24.61 %
8.98 %
1.56 %
72.25 %
19.14 %
5.08 %
2.39 %
NIÑAS 10 AÑOS
NIÑOS 10 AÑOS
NORMAL
SOBREPESO
OBESO
BAJO PESO
NORMAL
SOBREPESO
OBESO
BAJO PESO
208
36
17
4
176
45
17
7
53 A- 155 S
11 A- 25 S
4 A- 13 S
2 A- 2 S
99 A- 77 S
24 A- 21 S
10 A- 7 S
2 A- 5 S
78.49 %
13.58 %
6.42 %
1.51 %
71.84 %
18.37 %
6.94 %
2.86 %
 
Tabla 4
Resultados generales para relacionar Obesidad y Sedentarismo
 
OBESOS
ACTIVOS
SEDENTARIOS
TOTAL
70
29
41
%
100 %
41.43 %
58.57 %
9 años niñas
23
5
18
%
100 %
21.74 %
78.26 %
9 años niños
13
10
3
%
100 %
76.92 %
23.08 %
10 años niñas
17
4
13
%
100 %
23.53 %
76.47 %
10 años niños
17
10
7
%
100 %
58.82 %
41.18 %
 
Al relacionar la obesidad y el sedentarismo tenemos más OS que OA, esto podría leerse como una relación directa, pero si hacemos diferencia por sexo, en realidad la relación directa corresponde a las niñas. Más del 75 % de las niñas O son S. Además como veremos más adelante, la actividad física aparenta ser insuficiente.

Comparación de Estándares Nacionales y Datos Actuales de Peso y Talla Niñas

Tabla Nº 5
Edad
Estándares Nacionales
Datos Actuales
Diferencia Datos Actuales- Estándares Nacionales
N
Peso
Talla
N
Peso
Talla
Peso
(Kg.)
Talla
(Cm.)
P 50
P 50
DE
P 50
Des. Están.
P 50
DE
H. Sup.
H. Inf.
9 años
 
28.5
129.30
6.27
256
30.3
0.29
0.45
131
0.27
+ 1.8
+ 1.7
10 años
 
32.0
134.40
6.80
265
33.8
0.26
0.38
138
0.52
+ 1.8
+ 3.6
 
Comparación de Estándares Nacionales y Datos Actuales de Peso y Talla Niños

Tabla Nº 6
Edad
Estándares Nacionales
Datos Actuales
Diferencia Datos Actuales- Estándares Nacionales
N
Peso
Talla
N
Peso
Talla
Peso
(Kg.)
Talla
(Cm.)
P 50
P 50
DE
P 50
Des. Están.
P 50
DE
H. Sup.
H. Inf.
9 años
 
28.5
131.10
5.75
209
30.5
0.35
0.57
133
0.33
+ 2.0
+ 1.9
10 años
 
31.5
135.90
6.30
245
33.8
0.34
0.58
137
0.17
+ 2.3
+ 1.1
 
En la comparación de los datos actuales de nuestra muestra con los estándares nacionales debemos expresar que salvando el caso de las niñas de 10 años referente a la Talla, en todos los casos no se apartan demasiado de los datos nacionales, aunque sí se expresan medidas superiores a los mismos.
 
Debemos tener en cuenta esta comparación por la vigencia en la actualidad de los estándares nacionales, algo que con posterioridad haremos mención.
 
La velocidad del crecimiento encontrada es de 7 cm/año en las niñas y de 4 cm/año en niños. El crecimiento es el resultado de una constante interacción entre: el potencial genético heredado, las influencias nutricionales y los factores hormonales, entre los que encontramos a los andrógenos, representados principalmente por la testosterona, que posee un efecto anabólico sobre las proteínas y que son iguales para ambos sexos.
Esta diferencia de velocidad de crecimiento se debe, esencialmente al “desarrollo puberal” que en las niñas, como ya se dijo, tiene manifestaciones más tempranas, aunque el momento esté programado genéticamente, como lo sugiere la información clínica de que se transmite como una característica hereditaria, aunque también está influenciado por elementos del medio ambiente, tales como la nutrición y el clima6. En el apartado de la discusión trataremos de desarrollar más ampliamente estos conceptos.

http://www.portalfitness.com



Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com

Educar adolescentes con inteligencia emocional

Masaje

Manoplas Natación Nabaiji del Decathlon de España

Videos de Educación y Pedagogía

Conferencia de Mariano Procopio: Hacia una Educación lúdica y creativa

 

Videos de Fitness y Deportes
Sigue a PortalFitness en nuestro canal de Whatsapp. Click aquí

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

 

Librería PortalFitness en las redes sociales:

 

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

Mas de 30 años en venta de Libros:

Libros usados y nuevos

Síguenos en: Instagram Instagram / Nuestra web

Tel. / Whatsapp (54911) 2252-3831

Formulario de Contacto

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info