PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tablas de Peso | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Tablas Calorías  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com
Tel / Whatsapp (+549) 11 2252-3831
Anatomía para el movimiento La república. Platón Harry Potter y el prisionero de Azkaban Raqueta De Padel Boomerang Del Corte Inglés España


 


El control y la evaluación como mecanismos de la relación directa entre actividad física y calidad de vida

Autor: Lic. Oscar Gómez Acosta - 07/01/2008 - 20044 lecturas.


Resumen

En el presente texto elaborado bajo el concepto de artículo y con la intención de llegar a la reflexión profunda de quienes utilizamos la actividad física de diferentes formas y magnitudes, abordaré un tema que considero de vital importancia, que es el control y la evaluación del proceso de desarrollo de la actividad física en cualquiera de su manifestaciones, ya sea desde un   entrenamiento de alto rendimiento hasta una actividad física de baja intensidad y poca duración con limitadas frecuencias a la semana, en todo tipo de realización de la actividad física provocamos cambios funcionales en nuestro organismo, y a no ser en el alto rendimiento que como norma exige la medición constante, todas las demás manifestaciones de la cultura física necesitan prestar más atención a los cambios internos y no solo tomar como referencia los cambios externos que se perciben a simple vista.
Palabras Claves: Control, Evaluación, Rendimiento Físico, Calidad de Vida.

INTRODUCCIÓN

Un criterio muy escuchado entre las personas que pretenden rebajar su peso corporal o mantener una figura estética dentro de los márgenes positivos de opinión sobre la figura del cuerpo humano es sin duda: “ya es tiempo de asistir al gimnasio o ponerte a correr”. La materialización de este concepto depende en gran medida de la fuerza de voluntad de la persona y de sus posibilidades en cuanto a tiempo y recursos, pero en la mayoría de los casos se establece el balance criterio-realidad y el individuo comienza su actividad física.
 
En muchos casos la meta final es la prioridad y ver los resultados se convierte en un reto que hay que cumplir a como de lugar, ya sea llevando un programa riguroso de entrenamiento, dedicando más tiempo a la actividad física, cambiando los métodos y medios donde ya no se obtienen resultados por otros más novedosos o simplemente diferentes o ingiriendo sustancias anabólicas, oxidantes, reductoras y todo tipo de producto comercialmente publicitado para ser utilizado en la aceleración del proceso, … que no todos nos brindan el efecto deseado.
 
La preocupación constante radica fundamentalmente en hacer y mantener la continuidad de la práctica, pero en muy pocos casos se tiene en cuenta un control funcional inicial y periódico del entrenamiento para valorar las posibles respuestas de adaptación que se establece en el organismo de la persona entrenada como resultado del ejercicio físico y este sería el principal elemento de evaluación entre el ejercicio físico y la calidad de vida, pues en la medida que se entrene para hacer más eficiente el funcionamiento de los órganos internos y los procesos vitales, mejor calidad de vida tendrá la persona.
 
Pero, ¿Cómo podemos saber que el ejercicio que estamos realizando cumple con este indicador? En primer lugar el practicante debe conocer que al realizar una actividad física expone a su organismo a un proceso más acelerado en el funcionamiento del sistema cardiovascular, también participan otros sistemas, pero por el momento veamos la participación del ante mencionado.
 
Podemos describir la relación entre el Sistema Cardiovascular y el ejercicio físico a través de la frecuencia cardiaca, FC (que se mide en pulsaciones del corazón por minuto), es un indicador de valoración del estado de la condición física del practicante, los valores de la FC deben disminuir en la medida que la persona avance correctamente en su proceso de entrenamiento, esto nos indica que el esfuerzo cardiaco va ser menor para cumplir con la carga física del ejercicio. Por ejemplo, una persona comienza un programa para mejorar la resistencia aeróbica y al realizar una carrera de 2 Km, se registra el esfuerzo físico con una intensidad de 140 p/m de la frecuencia cardiaca, al transcurrir de 4 a 6 semanas de entrenamiento aeróbico, se deben obtener datos que demuestren un descenso de la frecuencia cardiaca hasta aproximadamente las 130 p/m durante la misma actividad física.
 
Otras de las relaciones directas entre el ejercicio físico y el sistema cardiovascular son:
  • La disminución de la tensión arterial, el ejercicio físico de carácter aeróbico, junto a medidas higiénico-dietéticas como la dieta hiposódica, produce una vasodilatación que tiende a disminuir las resistencias vasculares periféricas y en consecuencia disminuir la tensión arterial diastólica durante el ejercicio.
  • Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón como consecuencia de la hipertrofia provocada por los efectos del entrenamiento físico, mejorando su capacidad de llenado por lo que se incrementa el volumen cardiaco, haciéndose más eficiente la irrigación sanguínea.
  • Se incrementa el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.), este es un parámetro que nos indica el rendimiento físico de la persona y la capacidad del organismo para transportar oxígeno desde el aire que esta en el medio ambiente hasta las células del sistema muscular, que lo transforman en energía químicamente utilizable para el movimiento mecánico del esfuerzo físico.
Estos indicadores funcionales del sistema cardiovascular nos brindan una acertada información acerca del estado y nivel de condición física, por lo que seria de gran valor para las personas que se dedican a la práctica de actividades físicas, contar con su conocimiento cuantitativo y cualitativo.

DESARROLLO

Diferentes investigaciones realizadas en el área de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física, exponen como resultado un número muy variado y diverso de pruebas y técnicas para determinar el control y evaluación del estado funcional de los practicantes y de esta forma registrar los datos necesarios para la elaboración de programas de entrenamiento con mayor eficiencia y dirigidos al cumplimiento de los objetivos esenciales que pretenden alcanzar los individuos que mantienen la practica sistemática del ejercicio físico, donde se pueden señalar:
  • Mejorar la calidad de vida y mantener la salud,
  • Aumentar la capacidad de trabajo y el rendimiento físico,
  • Reducir el peso corporal transformando el porciento de grasa que se encuentra de más en el organismo en masa muscular activa.
Para registrar los datos necesarios que nos permitan realizar la valoración adecuada acerca del estado y nivel de condición física y los parámetros correspondientes para la elaboración de los programas de entrenamiento físico, podemos enunciar diversas pruebas de terreno de fácil realización y que no necesitan de medios tan sofisticados ni de un meticuloso trabajo de laboratorio, proporcionándole a la población que se dedica a la practica de actividades físicas, ya sea en gimnasios bajo la supervisión de instructores o en áreas de libre e individual participación, las herramientas necesarias para el control y evaluación funcional de la influencia del ejercicio físico sobre el organismo.

Pruebas para determinar el control y la evaluación del rendimiento físico.

Test de Cooper

Objetivo: valorar la capacidad física de trabajo y la resistencia aeróbica, además al registrar los datos podemos conocer mediante la aplicación de fórmulas matemáticas, el consumo máximo de oxigeno (VO2 max).
 
Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua, para la prueba se utilizará un cronometro para medir el tiempo y se aplicará en una pista de atletismo con medias oficiales (400 m) o en su efecto un terreno llano señalizado cada 50 y 100 metros.
Tomando como referencia los resultados registrados durante la aplicación de la prueba, se evalúa la capacidad de trabajo y la resistencia aeróbica, por la distancia recorrida, utilizando la siguiente escala de evaluación, según edad y sexo del practicante.
 
HOMBRES
RENDIMIENTO
EDAD
POBRE
REGULAR
BUENA
MUY BUENA
EXCELENTE
13-14
- 2100m
2100-2199m
2200-2399m
2400-2700m
+ 2700m
15-16
- 2200m
2200-2299m
2300-2499m
2500-2800m
+ 2800m
17-20
- 2300m
2300-2499m
2500-2699m
2700-3000m
+ 3000m
20-29
- 1600m
1600-2199m
2200-2399m
2400-2800m
+ 2800m
30-39
- 1500m
1500-1999m
1900-2299m
2300-2700m
+ 2700m
40-49
- 1400m
1400-1699m
1700-2099m
2100-2500m
+ 2500m
>50
- 1300m
1300-1599m
1600-1999m
2000-2400m
+ 2400m
MUJERES
RENDIMIENTO
EDAD
POBRE
REGULAR
BUENA
MUY BUENA
EXCELENTE
13-14
- 1500m
1500-1599m
1600-1899m
1900-2000m
+ 2000m
15-16
- 1600m
1600-1699m
1700-1999m
2000-2100m
+ 2100m
17-20
- 1700m
1700-1799m
1800-2099m
2100-2300m
+ 2300m
20-29
- 1500m
1500-1799m
1800-2199m
2200-2700m
+ 2700m
30-39
- 1400m
1400-1699m
1700-1999m
2000-2500m
+ 2500m
40-49
- 1200m
1200-1499m
1500-1899m
1900-2300m
+ 2300m
>50
- 1100m
1100-1399m
1400-1699m
1700-2200m
+ 2200m
Escala de evaluación de la capacidad de trabajo y resistencia aeróbica por la distancia recorrida, según el sexo y la edad de los participantes. (no se aplica en atletas de alto rendimiento)
 
Con los datos extraídos en la aplicación de la prueba podemos conocer y evaluar el consumo máximo de oxigeno (VO2 max), utilizando dos fórmulas, una en función de la distancia expresada en Kilómetros (Km) y otra en función de la distancia expresada en Metros (m), la diferencia entre los resultados que se obtienen durante la operación matemática es mínima y no provoca variaciones en la escala de evaluación, por lo que se puede utilizar la que el practicante o instructor considere.
 
Fórmula para determinar el (VO2 max) según la distancia en Kilómetros (Km)
VO2 max= 22,351 x Distancia (Km.) – 11,288
 
Fórmula para determinar el (VO2 max) según la distancia en Metros (m)
 
VO2 max = Distancia (m) - 505 / 45

EDAD

POBRE

REGULAR

BUENA

MUY BUENA

EXCELENTE

- 30 años

- 25.0

25.0 – 33.7

33.8 – 42.5

42.6 – 51.5

+ 51.6

30 - 39

- 25.0

25.0 – 30.1

30.2- 39.1

39.2 – 48.0

+ 48.1

40 - 49

- 25.0

25.0 – 26.4

26.5 – 35.4

35.5 – 45.0

+ 45.1

+ 50 años

- 25.0

25.0

25.0 – 33.7

33.8 – 43.0

+ 43.1


Datos expresados en (ml/kg/minuto)

Escala de evaluación del consumo máximo de oxigeno (VO2 max) según la distancia recorrida en el test de Cooper (no se aplica en atletas de alto rendimiento)

Test de Tokmakidis

Objetivo: Determinar el VO2 máximo.
Desarrollo: Consiste en recorrer una distancia determinada y adecuada para cada edad del deportista, se obtienen los datos del tiempo registrado para la distancia establecida y luego se procede a determinar el consumo de oxigeno máximo según la formula correspondiente.

Distancias recomendadas según la edad

  • Niños menores de 9 años la distancia de 600 m
  • Niños de 10 a 13 años la distancia de 1 milla (1609.3 m)
  • Mayores de 13 años la distancia de 2000 m

Ecuaciones empleadas según la distancia recorrida

  • 600 m      MET = 0.3862 + 0.7932 x V (km /h)
  • 1 milla  (1609.3 m)        MET =  2.5043 +  0.8400 x V (km/h)
  • 2000 m       MET = 2.7297 + 0.8527 x V (km/h)
Para determinar la velocidad (V) se aplica la siguiente formula: 
V = distancia (Km) / tiempo (h)
Donde 1 MET = 3.5 ml/kg/min. de oxígeno, por lo que:
VO2  = No. de MET x 3.5
 
Material e instalaciones: Pista de Atletismo o terreno plano correctamente marcado, cronometro
 
Evaluación: Según los valores de la siguiente tabla
 
 
FUERZA RÁPIDA
JUEG.C /PELOTA
ARTE COMPET.
RESISTENCIA
COMBATE
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
MB
+ 55
+ 50
+ 60
+ 55
+ 55
+ 50
+ 75
+ 65
+ 65
+ 60
B
50
45
55
50
50
45
70
60
60
55
R
45
40
50
45
45
40
60
50
50
45
M
35
30
40
35
35
30
50
40
40
35
MM
- 35
- 30
- 40
- 35
- 35
- 30
- 50
- 40
- 40
- 35
Valores expresados en ml/kg/min

Test de los 10 saltos

Objetivo: Medir la potencia anaeróbica
 
Desarrollo: El atleta realizará 10 saltos al frente con flexión de las rodillas, buscando alcanzar el máximo de distancia y en el menor tiempo posible.
  • Se medirá la distancia recorrida en metros y el tiempo demorado en segundos.
  • Se tomará el peso del atleta antes de realizada la prueba.
Luego de haber obtenido los datos anteriores se procederá con la siguiente formula:
PAA = Peso (Kg) · Distancia (Mt) / Tiempo (Seg)
Material e instalaciones: Cronometro, pista de atletismo o terreno llano de aproximadamente 30 ó 40 metros, cinta métrica.
Evaluación:
·                     El test se evalúa por el por ciento de incremento en el desarrollo alcanzado de la potencia anaeróbica con respecto al test inicial, y se usarán las escalas siguientes:
B = + 5% de incremento
R = 3% - 5% de incremento
M = - 3% de incremento
MM = sin incremento

Test de Lewis

Objetivo: Medir la potencia anaeróbica
Desarrollo: Se coloca el atleta parado y con el brazo totalmente extendido, en una pared o columna marcada métricamente, se toma la altura máxima que logra alcanzar, luego realiza un salto vertical y se registra la altura que logró mediante el despegue, a la medición que alcanzó con el salto vertical se le resta la altura inicial para determinar la altura del salto, luego se aplica la siguiente fórmula:
N = √4.9 · PC · √h
Donde: N = Potencia anaeróbica; PC = Peso corporal; h = altura en metros.
 
Material e instalaciones: Cinta métrica, báscula, Pared o columna uniforme de una altura aproximadamente de 3 metros.
 
Evaluación:
·                     El test se evalúa por el por ciento de incremento en el desarrollo alcanzado de la potencia anaeróbica con respecto al test inicial, y se usarán las escalas siguientes:
B = + 5% de incremento
R = 3% - 5% de incremento
M = - 3% de incremento
MM = sin incremento

Test de Lian

Objetivo: Valorar la capacidad de recuperación cardiovascular.
 
Desarrollo: Se toma el pulso en reposo del atleta, se realiza una carrera en el lugar a una frecuencia de 2 pasos por segundo, durante un tiempo de un minuto, se debe tener en cuenta que las piernas se flexionan por la articulación de la rodilla y se golpean los glúteos con los talones.
Se tomará el pulso inmediatamente al terminar la carrera en 15 segundos y se repite lo mismo en los 15 primeros segundos de cada minuto siguiente de recuperación hasta que se alcancen los valores del pulso en reposo, durante la recuperación el atleta deberá estar de pie, estático y en silencio.
 
Material e instalaciones: Cronometro, pulsometro.
 
Evaluación:
  • Muy bueno: si el pulso iguala al de reposo en menos de 2 minutos.
  • Bueno: Si se alcanza el pulso en reposo en dos minutos:
  • Aceptable: Si en el segundo minuto el pulso es superior en 1 o 2 pulsaciones al de reposo manteniéndose así durante 3-4 minutos
  • Pobre: Si después de los 2 minutos el pulso es superior al de reposo en 3-4 pulsaciones no alcanzándose estos valores en el cuarto minuto.
  • Malo: Si no se recupera en 6 minutos.

Test de Verjoshanski

Objetivo: Valorar la capacidad de adaptación al esfuerzo
Desarrollo: Se toma la frecuencia cardiaca del atleta luego de haber concluido la carga física de la parte principal del entrenamiento y a partir de ahí se medirá la frecuencia en el primer, segundo y tercer minuto de recuperación. 
 
Material e instalaciones: Cronometro, Área de entrenamiento
 
Evaluación:
  • En el primer minuto, si desciende la frecuencia cardiaca entre 30 a 40 p/m, se puede aumentar o mantener la carga.
  • En el 2do minuto si desciende 30 a 40 p/m se puede mantener la carga.
  • Si en el 3er minuto desciende menos de 30 p/m detener o disminuir la carga.

Test de Karbonet

Objetivos: Medir la frecuencia cardiaca máxima ante la respuesta del corazón a cargas anaeróbicas de alta intensidad para determinar las zonas de potencia de los atletas y la capacidad de recuperación cardiovascular.   
 
Desarrollo: Se selecciona un banco de salto con una altura de aproximadamente la rodilla del atleta bien firme para realizar saltos continuos desde el suelo a caer encima del banco, sin flexionar las rodillas.
El tiempo de saltos será de 1 minuto continuo durante 5 minutos y entre cada minuto de trabajo se tomará 1 minuto de recuperación.
Las cargas de trabajo se distribuirán de la siguiente manera: 
  1. Durante el 1er minuto se realizará un salto cada 5 segundos a completar 12 saltos
  2. Durante el 2do minuto se realizará un salto cada 4 segundos a completar 15 saltos
  3. Durante el 3er minuto se realizará un salto cada 3 segundos a completar 20 saltos
  4. Durante el 4to minuto se realizará un salto cada 2 segundos a completar 30 saltos
  5. Durante el 5to minuto se realizará un salto cada 1 segundo a completar 60 saltos
Durante el Test se recogerán los siguientes datos:
  1. Frecuencia Cardiaca Basal
  2. Frecuencia Cardiaca Reposo
  3. Frecuencia Cardiaca Máxima
  4. Frecuencia Cardiaca Antes y Después de cada minuto de Trabajo.
  5. Frecuencia Cardiaca durante el 1er, 2do y 3er minutos luego de culminar el Test
Con los datos obtenidos se aplicará la siguiente fórmula para determinar el rango de intensidad según el % de la zona de trabajo del atleta.
 
Zona de Potencia = fcm – fcb · (% / 100) + fcb
 
Donde: Fcm = frecuencia cardiaca máxima, Fcb = frecuencia cardiaca basal
 
Material e instalaciones: Cronometro, pulsometro y banco de saltos.

BIBLIOGRAFÍA

·Ballesteros, J. M. 1992. Manual de entrenamiento básico. Marhallarts Print Service Ltd. London, England.
·Forteza de la Rosa, A. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la   Habana, Cuba.
·Forteza de la Rosa, A. 1994. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Olimpia. Ciudad México, México.
·García, J. M. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España.
·Gómez Acosta Oscar, 2007. Fundamentos Generales de la Caracterización y Organización del Deporte de Alto Rendimiento. Revista Digital http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1029
·Grosser, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España.
·López, J. 1995. Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.   
·Matvéev. L. P. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú, 1983.
·Organización Mundial de la Salud (OMS) Reunión de Alma Atá 1978.
·Ozolin, N. G. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Progreso, Moscú, 1970.
·Platonov, V. 1995. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
·Tschiene, P. 1995. El sistema de entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España. 
·Verjoshanski, I. V. 1990. Planificación y Programación. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España.
·Verjoshanski, I. V. y Viru, A. 1992. La Adaptación a largo plazo. Revista Entrenamiento Deportivo. España.
·Viru, A. 1995. Mecanismos de adaptación biológica y entrenamiento. Revista Entrenamiento Deportivo. España.



Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com

Educar adolescentes con inteligencia emocional

Masaje

Manoplas Natación Nabaiji del Decathlon de España

Videos de Educación y Pedagogía

Conferencia de Mariano Procopio: Hacia una Educación lúdica y creativa

 

Videos de Fitness y Deportes
Sigue a PortalFitness en nuestro canal de Whatsapp. Click aquí

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

 

Librería PortalFitness en las redes sociales:

 

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

Mas de 30 años en venta de Libros:

Libros usados y nuevos

Síguenos en: Instagram Instagram / Nuestra web

Tel. / Whatsapp (54911) 2252-3831

Formulario de Contacto

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info