El asma  es un trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea que afecta a 300 millones  de personas en el mundo de las cuales 250.000 mueren a causa de esta  enfermedad anualmente (GINA) el 80% en países de ingresos  bajos y medios bajos (OMS), siendo en general  personas jóvenes ya que es la enfermedad crónica  de mayor frecuencia en la infancia y adolescencia, el 14% de la población  infanto-juvenil de Argentina esta afectada (es decir 14 de cada 100 niños  tienen asma) (Estudio ISSAC) siendo la enfermedad  crónica mas frecuente en la infancia y la adolescencia, aunque una proporción  muy importante de adultos también la padece. Esto representando una carga  significativa, no solo costos a nivel de sistemas de salud, sino también en  términos de pérdida de productividad (pérdida de días de escuela y de trabajo) y  en la reducción de la participación de vida en familia.
 
Esta  inflamación se traduce por episodios de silbidos, fatiga, opresión en el pecho o  tos, particularmente en la noche o temprano en la mañana, aunque también pueden  ocurrir en relación a ejercicio o a la exposición al frío u otras sustancias  agresivas para la vía aérea por ejemplo en el trabajo (15% de las personas que  comienzan su asma de adultos tiene como causal la exposición laboral) (A. Bronconeumol. 2006;42:457-74). Estos  episodios se asocian generalmente a la obstrucción generalizada pero variable en  el flujo aéreo pulmonar que es frecuentemente reversible espontáneamente o con  el tratamiento.
 
Actualmente se dispone de fármacos que pueden lograr un control muy eficaz en la  gran mayoría de los casos permitiendo a los afectados de esta enfermedad llevar  una vida plena sin restricciones, siendo clave su diagnóstico precoz y el  tratamiento.
 
LaOrganización Mundial de la Salud propone cada primer  martes de Mayo (en este año el 6) como un día para llamar la atención del reto  entre familias y profesionales sobre lo que significa el correcto diagnóstico,  manejo y control de la enfermedad y en el 2014, con el lema "Usted puede  controlar su asma”, dar un enfoque positivo sobre el manejo de esta enfermedad  estimulando a los pacientes a tomar parte activa en el control de su enfermedad  y es por este motivo que la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria  adhiere y difunde los principios de tal decisión.
 
 
Para un correcto tratamiento del asma es  necesario que se produzca una sociedad entre el médico y los demás integrantes  del equipo de salud; y las personas que sufren este trastorno. El principal  objetivo es aumentar la educación, y el conocimiento de esta enfermedad, para  lograr una mayor adherencia a los tratamientos, un efectivo automanejo, y el  control total del asma.
 
Cinco acciones  fundamentales para lograr el control de esta patología:
    
1. “Yo tengo  en casa el tratamiento escrito para mi asma, lo hicimos juntos mi médico  y yo”
   
2. “Yo nunca  olvido tomar las medicinas que controlan mi asma”
   
3. “Yo  conozco los factores que desencadenan o empeoran mi  asma”
   
4. “Yo  reconozco los síntomas de una crisis de asma”
   
5. Yo sé  lo que tengo que hacer cuando tengo una crisis de  asma”.
 
De este modo  el control del asma se verá reflejado en que: 
  
    - No tengo síntomas de asma, como tos por las  mañanas o al correr  
- Puedo dormir bien sin  despertarme.  
- No necesito medicación de  alivio.  
- No tengo ningún ataque de  asma.  
- Puedo hacer todas las actividades deportivas  y de tiempo libre que deseo. 
Lograr estos objetivos, deben motivar no  solo a las personas que padecen asma a lograr estrategias que favorezcan el  control del asma, sino a las autoridades médicas y gubernamentales y a la  comunidad toda,  a continuar produciendo Acciones,  Programas de Salud y  Educativos, que ayuden a mejorar la calidad de vida, y las oportunidades de los  asmáticos.
 El Dr. Daniel  Schönfeld es Presidente  de la Asociación Argentina de Medicina  Respiratoria