Plan de intervención psicológica para el desarrollo del control propioceptivo y la percepción de distancia central en el saque por zona y el voleo (pases) en escolares del equipo de voleibol "El Libertador" Parroquia 23 de enero de Caracas.
  
 INTRODUCCIÓN:
   
 En Venezuela los organismos ligados directa e indirectamente con la actividad  física y el deporte recientemente iniciaron una etapa que no cuenta con más de  diez años de trabajo y es que se vienen realizando esfuerzos tendientes a  convertir al deporte en un derecho del pueblo, surgiendo diferentes misiones  encaminadas a desarrollar esta esfera de la actividad humana entre los niños,  adolescentes y adultos, prestándose especial atención y dedicándose cuantiosos  recursos a impulsar el deporte masivo, tanto escolar y comunal, como el de altos  rendimientos.
   
 
   
 Una de las modalidades deportivas de conjunto que se encuentran en los programas  Educativos-Escolares y que es practicado por numerosos alumnos en Venezuela es  el Voleibol, el cual es muy popular y que requiere de los jugadores un gran  dominio técnico – táctico, lo que solo es posible gracias a una planificación  adecuada del proceso del entrenamiento.
   
  
   
 En la actualidad no se concibe el aprendizaje motor de carácter deportivo sin  tener en cuenta los fundamentos metodológicos, de control e intervención que  orientan las diferentes ciencias aplicadas y en especial de la Psicología, dado  que los componentes psicológicos se encuentran en la base de todas las acciones  que ejecuta el deportista y permiten su regulación. El propio entrenamiento  sistemático educa los procesos y cualidades psicológicas, así como las  formaciones y tipos de actividad de la personalidad del sujeto y, al mismo  tiempo, es la calidad de dichos aspectos psicológicos la que determina en alto  grado la efectividad de las acciones a realizar. 
   
  
   
 Dentro del conjunto de componentes psicoreguladores que constituyen  la base del  dominio técnico de las acciones en el Voleibol se encuentran las sensaciones  propioceptivas, las percepciones espaciales, las representaciones motoras, las  cualidades de la atención, etc. 
   
  
   
 El autor, al desempeñarse como entrenador de un equipo de adolescentes del  mencionado deporte, ha constatado las dificultades que presentan sus alumnos  durante el proceso de adquisición de los fundamentos básicos del mismo y por  ello seleccionó a las sensaciones  propioceptivas y la percepción de distancia  central como componentes psicológicos esenciales para llevar a cabo esta  investigación por las causas siguientes:
   
    - 
     	Las sensaciones propioceptivas constituyen la base primaria de la regulación  	orientadora de la actividad física y por ende, del proceso de aprendizaje y  	perfeccionamiento técnico en el deporte. 
- 
     	La percepción de distancia central desempeña   	un  papel  muy  importante  en  la ejecución de las acciones técnico -  	tácticas de los juegos con pelotas, donde los movimientos se deben llevar a  	cabo atendiendo a la constante variación de la distancia a que se encuentra  	el objetivo. 
 Cuando el voleibolista lleva a cabo en entrenamientos y eventos competitivos  cualquier movimiento, se rigen en primer lugar, por las informaciones  propioceptivas que recibe su cerebro y que permiten realizar el control del  gesto motor. Si las mismas no son precisas y estables o provienen de grupos  musculares y/o articulares que no deben intervenir en dicha acción, la  realización en la práctica resulta ineficiente, descoordinada. 
   
 Especialmente en las edades en las cuales los deportistas inician su formación,  las sensaciones propioceptivas suelen estar poco desarrolladas en cuanto a su  nitidez y estabilidad. Una vez que el sujeto posee experiencia motriz, a partir  de años de entrenamiento sistemático de los mismos gestos motores, se va  fortaleciendo este componente psicológico, el cual se torna muy estable cuando  se ha alcanzado un alto grado de automatización de los hábitos motores. Pero el  peligro estriba en que se puede automatizar, tanto las intensidades de esfuerzo  muscular y amplitudes articulares correctas como incorrectas.
   
  
   
 En ocasiones se imprime mayor o menor fuerza en una acción con balones que la  requerida y ello conduce a pobres desempeños, ya que los mismos no alcanzan el  objetivo, que puede ser un compañero de equipo o una zona específica del terreno  contrario y ello afecta la efectividad de la jugada. Pero estos errores, por lo  general, se encuentran estrechamente relacionados con dificultades de la  percepción de distancia.
   
  
   
 El jugador de Voleibol debe realizar durante sus acciones constantes cálculos de  la distancia a la cual se encuentra el lugar hacia donde debe dirigir el balón.  Ya sea para ejecutar un remate, un voleo alto, un saque, etc., ambos ojos del  sujeto deben calcular la posición del compañero o del contrario, lo cercano o  lejano que está, desde su propia ubicación en el terreno, el lugar hacia donde  deberá desplazar el balón y todo ello depende de la exactitud de estas  percepciones, que se encuentran dentro de los denominados “sentidos  especializados”, ya que alcanzan un alto grado de desarrollo con el propio  entrenamiento. 
   
  
   
 Cuando el jugador presenta deficiencias en la percepción de distancia central,  ya sea porque percibe a sujetos u objetos algo más cerca o más lejos de lo que  en realidad se encuentran, ello conduce a errores al control del esfuerzo  muscular y articular, o sea, al control del campo de la propiocepción, también   llamado control propioceptivo, al aplicársele al movimiento más o menos fuerza  que la necesaria. 
   
  
   
 Es por ello que, a juicio del autor, si se desea que un grupo de voleibolistas  adolescentes de poca experiencia - muchos de los cuales inician sus  entrenamientos en este deporte – adquieran un buen dominio motriz en los  fundamentos básicos de dicha modalidad lo más rápido posible, se debe partir del  diagnóstico de las principales dificultades en ambos componentes psicológicos y  una vez conocido estas, incorporar al proceso del entrenamiento las tareas más  idóneas para el logro del desarrollo deseado en este campo.
   
  
   
 Dentro de los fundamentos técnicos – tácticos a dominar por los voleibolistas se  encuentran como básicos el saque, el voleo (pases), el remate y el recibo,  siendo seleccionados los dos primeros como objeto de atención para esta  investigación, ya que constituyen las primeras acciones a enseñar en el programa  del equipo al cual pertenecen los sujetos de la muestra.
   
  
   
 Por todo lo anteriormente expuesto la situación problémica de la presente  investigación es la siguiente: Los jugadores del equipo de  Voleibol “El Libertador” del 23 de Enero, presentan numerosas dificultades en la  ejecución de saques por zona y voleos (pases), lo cual influye negativamente en  su desempeño técnico – táctico durante el juego e indica, entre otros aspectos,  un pobre desarrollo del control propioceptivo y la percepción de distancia  central de los mismos. 
   
  
   
 En consecuencia con la misma, el problema científico de la investigación se  precisa en la interrogante que a continuación se brinda: ¿Cómo favorecer el  desarrollo del control propioceptivo y la percepción de  distancia central en el saque por zona y el voleos (pases) de voleibolistas  escolares del equipo “El Libertador” del 23 de Enero.
   
  
   
  Como objeto de estudio se declara el proceso de  desarrollo de las percepciones espaciales en el deporte y como objetivo general,  elaborar un plan de intervención psicológica para el  desarrollo del control propioceptivo y la percepción de distancia central en el  saque por zona y el voleo (pases) de voleibolistas escolares del equipo “El  Libertador” del 23 de Enero.
   
  
   
 Por tanto, el campo de acción se concreta en el plan de  intervención psicológica para el desarrollo del control propioceptivo y la  percepción de distancia central en el saque por zona y el voleo (pases) de  voleibolistas escolares del equipo “El Libertador” del 23 de Enero.
   
  
   
 Las preguntas científicas, cuyas respuestas determinarán las tareas a llevar  a cabo durante todo el proceso investigativo, son las siguientes:
   
 1.      ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el estudio,  diagnóstico y desarrollo del control propioceptivo y la  percepción de distancia central en voleibolistas escolares?
   
 2.      ¿Cuáles son las principales dificultades que  presentan los miembros de la muestra seleccionada en el control propioceptivo  durante la ejecución de saques por zona y voleos (pases)?
   
 3.      ¿Cuáles deficiencias se constatan en la percepción  de distancia central de los jugadores adolescentes investigados?
   
 4.      ¿Qué acciones de intervención psicológica deben ser  organizadas con este equipo para poder solucionar las dificultades que se  detectaron en la etapa de diagnóstico?
   
 5.      ¿Cómo se valora la pertinencia del plan de  intervención psicológica elaborado?
   
  
   
 Las tareas de investigación llevadas a cabo fueron las siguientes:
   
  
   
 1.      Análisis de los fundamentos teóricos que sustentan el estudio,  diagnóstico y desarrollo del control propioceptivo y la  percepción de distancia central en voleibolistas escolares, a través de la  búsqueda bibliográfica.
   
 2.      Constatación de las principales dificultades que  presentan los jugadores estudiados  en el control propioceptivo durante la  ejecución de saques por zona y voleos (pases), con la ayuda de pruebas de  terreno.
   
 3.      Precisión de las deficiencias que se constatan en  la percepción de distancia central de los jugadores adolescentes-escolares  investigados, a través de un test dinámico.
   
 4.      Selección de las acciones de intervención  psicológica a organizarse  con este equipo para poder solucionar las  dificultades que se detectaron en la etapa de diagnóstico.
   
 6.     Valoración de la pertinencia del plan de  intervención psicológica elaborado por criterio de especialistas.
   
 La contribución teórica de este trabajo radica en la propia  concepción del plan de intervención psicológica, que favorece el desarrollo del  control propioceptivo y la percepción de distancia central en voleibolistas de  iniciación, a fin de mejorar el desempeño de los mencionados fundamentos  técnico-tácticos. Al mismo tiempo, constituye un aporte práctico, ya que la  aplicación por parte del entrenador de dichas acciones de intervención  favorecerán el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento motor en dichos  jugadores.
   
  
   
 La presente investigación se llevó a cabo con una muestra  compuesta por nueve (9) voleibolistas escolares del equipo “El Libertador” del  23 de Enero, y fueron utilizados los métodos teóricos analítico – sintético,  inductivo – deductivo, histórico – lógico y sistémico – estructural – funcional,  así como el método empíricos de la medición, a través de tres pruebas de  terreno, siendo procesados los datos obtenidos desde el punto de vista  matemático y estadístico. También se requirió del criterio de especialistas, a  fin de poder determinar la pertinencia del plan de intervención psicológica  elaborado.
   
  
   
2.1 Diseño  metodológico de la investigación: 
   
 
   
Partiendo de lo  mencionado en la introducción del presente trabajo, para el alcance de los  objetivos planteados se selecciono una muestra comprendida por nueve (9)  voleibolistas escolares del equipo “El Libertador” del 23  de Enero, integrantes mixtos de la populosa parroquia  caraqueña, las cuales entrenan sistemáticamente en la misma zona, con edades  comprendidas entre 12 y 16 años y tienen como promedio grupal 2,1 años de  experiencia en la práctica de este deporte. 
   
 
   
Los métodos de  investigación utilizados fueron teóricos analítico – sintético, inductivo –  deductivo, histórico – lógico y sistémico – estructural – funcional, así como el  método empíricos de la medición, a través de tres pruebas de terreno siendo  procesados los datos obtenidos desde el punto de vista matemático y estadístico.  También se requirió del criterio de especialistas, a fin de poder determinar la  pertinencia del plan de intervención psicológica elaborado.
   
 
   
2.1.1 Test  Pedagógico N° 1:
   
 
   
Consiste en  realizar una prueba del control propioceptivo y  percepción de distancia central en el saque por zona en voleibolista escolares  del equipo “El Libertador” del 23 de Enero.
   
 
   
a) Objetivo:
   
Determinar el  nivel de expresión en la práctica del control propioceptivo y percepción de  distancia central que se manifiesta en la ejecución del saque por zona en  voleibolistas escolares seleccionados para la investigación como muestra.
   
 
   
b) Origen:
   
Adaptación de la  prueba indirecta de control propioceptivo.
   
 
   
c) Materiales  utilizados:
   
Protocolo de  registro de datos.
   
Cinta adhesiva  divisoria de puestos en cancha.
   
Lápiz o bolígrafo. 
   
Balones de  voleibol.
   
Malla de voleibol.
   
d) Aplicación de  la prueba N° 1, se desarrolló de la siguiente manera: 
   
    - 
    Se dividió la  	mitad de la cancha en seis (6) sectores marcados por una línea divisoria  	correspondientes a los puestos de ataque y defensa del sistema de juego del  	voleibol, se les explicó a los escolares la importancia de realizar lo mas  	correctamente posible la ejecución del saque por zona de modo que se  	concentraran en la realización lo más precisa del golpeo del balón y que la  	dirigieran al puesto que se les pedía en cuestión para acertar la mayoría de  	intentos posibles, se les asigna un orden de ejecución por numero del uno  	(1) al nueve (9), ya que serían objeto de estudio y valoración de su  	desempeño, aclarándose que obtendrían calificación y análisis de los  	elementos técnicos involucrados en el fundamento de la disciplina deportiva. 	 
e) Ejecución: 
   
    - 
    Se ubica a  	cada escolar en la línea de saque de la cancha según corresponda su número  	de participación, y comienza a realizar los saques a la voz de mando del  	profesor, tratando de colocar el balón con el saque en la zona que se hizo  	la referencia visual y que está encuadrada la cual sería el puesto 5 del  	equipo contrario o equipo que defiende el saque, ejecutando diez (10) saques  	para esta zona llevandose a cabo, con dos rondas de cinco (5) saques para  	cada escolar, con el fin de dar descanso a los escolares y este reflexione y  	se analice con respecto en las cinco primeras ejecuciones y su resultado,  y  	a su vez tener la oportunidad de anotar en el protocolo de registro los  	datos, de este modo se estaría utilizando la ponderación de bien (centro),  	corto (antes) o largo (pasado) cuando caiga el balón en el puesto señalado  	(puesto 5), o derecha (centro), corto (antes) o largo (pasado) cuando caiga  	el balón a la derecha del puesto señalado (puesto 5) e izquierda (centro),  	corto (antes) o largo (pasado) cuando caiga el balón a la izquierda del  	puesto señalado (puesto 5), esto como criterio del desempeño en el  	fundamento de saque de los escolares. (ver esquema 4). 

 
Esquema 4: Prueba del control propioceptivo y percepción de distancia central en el saque por zona en voleibolista escolares.
 
2.1.2 Forma de interpretación de los resultados:
 
    - Los saques cortos o largos (por el centro), representan errores en el cálculo de la distancia, que inducen a error al control propioceptivo.
- Los saques cortos o largos, desviados hacia los laterales, representan errores de percepción de distancia y del control propioceptivo.
- Los saques al nivel de la zona, pero que impactan por los laterales del lugar indicado, son causados por errores del control propioceptivo. 
2.2. Test Pedagógico N° 2:
 
Consiste en realizar una prueba del control propioceptivo y percepción de distancia central en el voleo (pase) del voleibolista escolares del equipo “El Libertador” del 23 de Enero.
 
a) Objetivo:
 
Determinar el nivel de expresión en la práctica del control propioceptivo y percepción de distancia central que se manifiesta en la ejecución del voleo (pase) en voleibolistas escolares seleccionados para la investigación como muestra.
 
b) Origen:
 
Adaptación de la prueba indirecta de control propioceptivo.
 
c) Materiales utilizados:
 
    - Protocolo de registro de datos.
- Cinta adhesiva divisoria de puestos en cancha.
- Lápiz o bolígrafo.
- Balones de voleibol.
- Malla de voleibol.
d) Aplicación de la prueba N° 2, se desarrolló de la siguiente manera:
 
    - Se dividió la mitad de la cancha en seis (6) sectores marcados por una línea divisoria correspondientes a los puestos de ataque y defensa del sistema de juego del voleibol, se les explicó a los escolares la importancia de realizar el voleo (pase) para el puesto que el profesor le asignara al momento de su recibimiento del balón y así acertar la mayoría de intentos posibles, se les asigna un orden de ejecución por numero del uno (1) al nueve (9), ya que serían objeto de estudio y valoración de su desempeño, aclarándose que obtendrían calificación y análisis de los elementos técnicos involucrados en el fundamento de la disciplina deportiva.
e) Ejecución: 
 
    - Se les indica que a cada escolar según sea su orden de salida que se coloque en un sitio dentro de la cancha y se le comienzan a lanzar los balones para que realice el voleo (pase) pero al mismo tiempo se le indica que puesto de la cancha contraria debe llevar el balón, tratando de colocar el balón con el voleo (pase) al puesto que se le indico, de este modo se estaría colocando el puesto donde el balón caiga como resultado del voleo (pase) del escolar y el puesto de  petición al cual el profesor hizo la petición. referencia, ejecutando diez (10) voleos (pases), se hacen las anotaciones respectivas en el protocolo de registro los datos, si coinciden la ejecución con la petición será (bien indicando el puesto) si cae el balón en otro puesto distinto al indicado se le colocara la referencia del puesto donde cayó el balón que indica que no fue acertada la petición dada por el profesor a los escolares. (ver esquema 5).
.jpg)
 
Esquema 5: Prueba del control propioceptivo y percepción de distancia central en el voleo (pase) en voleibolista escolares.
 
2.2.2 Forma de interpretación de los resultados:
 
    - Los voleos (pases) cortos o largos (por el centro), representan errores en el cálculo de la distancia, que inducen a error al control propioceptivo.
- Los voleos (pases) cortos o largos, desviados hacia los laterales, representan errores de percepción de distancia y del control propioceptivo.
- Los voleos (pases) al nivel de la zona, pero que impactan por los laterales del lugar indicado, son causados por errores del control propioceptivo. 
2.3. Prueba en el terreno para la percepción de distancia central.
 
a) Objetivo:
 
Determinar la magnitud de los errores de la percepción de distancia central y la tendencia de los voleibolistas escolares del equipo “El Libertador” del 23 de Enero.
 
b) Origen: 
 
Adaptación de la medición con el aparato de Gover (cajón de profundidad) y un test digital para pilotos de las FAR – Cuba, a una prueba de terreno. 
 
c) Materiales utilizados:
 
    - Protocolo de registro de datos.
- Cinta adhesiva divisoria o tiza. 
 
- Lápiz o bolígrafo. 
 
d) Aplicación de prueba de terreno se desarrolló de la siguiente manera:
 
    - Se les explicó a los en voleibolista escolares del equipo “El Libertador” del 23 de Enero, el objetivo de la prueba y la importancia de este componente psicológico para el éxito de sus acciones, se llevó a cabo la medición en el terreno deportivo, donde comúnmente realizan sus entrenamientos. 
e) Ejecución: 
 
La estrategia para la medición fue la siguiente: 
 
    - Con ambos pies juntos, el escolar colocará el centro de los mismos sobre la línea de referencia.
- A 15 m. se situará otro escolar, sobre una línea trazada previamente, que actuará como sujeto de referencia, con el centro de los pies sobre dicha línea, sin realizar movimiento alguno.
- A 2 m. detrás de la línea sobre la que se encuentra situado el escolar de referencia y a 1 m. separado del mismo, otro escolar comenzará a avanzar lentamente en dirección hacia su compañero.
- Ambos escolares deberán portar uniforme deportivo blanco.
- El escolar que observa en la distancia este movimiento de desplazamiento deberá avisar, con la voz de “¡YA!” o “¡ALTO!”, en el momento que percibe a ambos sujetos “hombro con hombro”, uno al lado del otro. Se realizaron 3 ejecuciones o repeticiones de la prueba.
- Si el escolar que se desplaza se encontrara realizando un paso, en el momento en que el deportista a medir pronuncie la voz ejecutiva para detenerlo, deberá en todos los casos unir los pies al frente, pues la orientación de la prueba es dar el aviso, cuando observe a ambos “hombro con hombro” y al caminar al frente, los hombros también se promueven en dicha dirección. 
- Se midió en centímetros la distancia que daba entre la línea sobre la cual está parado el “hombre poste” y el centro de los pies unidos, donde se detuvo el sujeto en movimiento. (Ver esquema 6).
.jpg)
 
 
 
 
Esquema 6: Forma de medición en terreno de la percepción de distancia central.
 
2.3.1 Resultados de la prueba de terreno: 
 
Tabla de datos de evaluados en medición de percepción de distancia central
 
    
        
            | EVALUADO | P1 | P2 | P3 | SUMA | MEDIA | TENDENCIA | 
        
            | Heibar | +12 | 0 | 0 | 12 | 4 | Por Exceso  | 
        
            | Marki | -50 | -110 | -9 | 169 | 56,333 | Por Defecto | 
        
            | Winney | +11 | 0 | +10 | 21 | 7 |  Por Exceso  | 
        
            | Zeudyn | +30 | +90 | +70 | 190 | 63,333 | Por Exceso | 
        
            | Gabriel | -25 | -20 | -50 | 95 | 31,667 | Por Defecto | 
        
            | Rodwin | -6 | -40 | -12 | 58 | 19,333 | Por Defecto  | 
        
            | Jineth | -10 | +100 | -15 | 125 | 41,667 | Por Defecto  | 
        
            | Isneider | -20 | +15 | +80 | 115 | 38,333 |  Por Exceso  | 
        
            | Juan | +100 | +125 | +120 | 345 | 115 | Por Exceso | 
    
 
2.3.2 Forma de interpretación de los resultados:
 
 
    - Se halló el valor promedio de la magnitud de los errores.
- Se  obtuvo la tendencia del error, teniendo en cuenta cuál era el tipo que predominaba (de tres ensayos, 2 o 3 de un mismo tipo). En el caso que el escolar alcanzara “0” error en una de las pruebas (no presenta deficiencias en su percepción de distancia central), y en el resto los resultados fuesen uno por exceso y otro por defecto, se registró “sin tendencia”. 
- “0” error representaba al escolar que detuvo al sujeto en movimiento exactamente sobre la línea donde se encontraba situado el sujeto de referencia, con el centro de los pies del mismo sobre ésta. 
- Los errores por defecto (valores en cm. que se obtienen por detrás de la línea en el piso), indicaban que el sujeto medido percibía al jugador que se desplaza más cerca de lo que en realidad se encontraba. Si esta es la tendencia que predomina en dos o más pruebas, ello se traduce igualmente en errores en la práctica, ya que el deportista le aplicará al balón o pelota menor fuerza que lo que requería la acción. (Ver esquema 7)
.jpg)
 
 
 
Esquema 7: Forma de determinar los tipos de errores en la prueba de terreno.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 
 
1.    Mendelsohn D. C., “Evaluaciones psico -deportivas en el fútbol”. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digit@l Buenos Aires, Argentina año 8, No. 45, febrero de 2002. 
2.    Moreno F., Ávila F., Reina R. (2000).  “La importancia del estudio de la atención visual del docente para optimizar el feedback de la ejecución durante un proceso de detección de errores”. Lecturas: Educación Física y Deportes.
3.    Contreras, R., Hernández, K., Lara, G., Marín, M., Santana, M., Sosa, G. 
(2010).Sensacionespropioceptivas.
4.    Petrovski, A. V., (1980) “Psicología general”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
5.    Puni, A.Z. (1972) “Ensayos de Psicología del Deporte”. La Habana. Editora INDER.
6.    Riera, J. (1985). Introducción a la Psicología del Deporte. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A.
7.    Rodionov, A. V., (1990) Psicología del deporte de altas marcas. Moscú. Editoral Planeta.
8.    Romero, E y Sainz de la Torre, N. (2002). Influencia de la percepción de la distancia y el control propioceptivo en la efectividad de los tiros de corta, mediana y larga distancia en el equipo de Baloncesto femenil de la BUA”. Tesis de Maestría, Puebla, México.
9.    Sánchez, M. E. (2005) “Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva”, La Habana, Editora Deportes.
10.    Sainz de la Torre, N. (1985) “Prueba de terreno de percepción de distancia central.” CEMA – Matanzas.
11.    Sainz de la Torre, N. (1998) “Diagnóstico de la percepción de distancia central.” CEMA Matanzas.
12.    Sainz de la Torre, N. (2003)  “La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo.” BUAP-UJED. Puebla. México. Editorial Siena. 
13.    Sainz de la Torre, N. (2011) “Psicología de la Educación Física y el deporte escolar.” La Habana, Editora Deportes.
14.    Sainz de la Torre, N. (2005) “Percepciones espaciales en los juegos deportivos.” Monografía en: Biblioteca virtual UMCC. Matanzas.
15.    Sainz de la Torre, N. (2005) “Diferencias psicológicas de género. Consecuencias para el entrenador.” 
16.     Tatarinov, V. G. (1987) “Anatomía y Fisiología Humana”, Moscú, Editorial   Mir.
17.     Teipel D., Kemper R., (1998) “Sportpsychologie. Diagnostik und Intervention.”  Colonia, bps- Verlag.