Introducción
   
La intención de este artículo no  es argumentar sobre la evidencia o no evidencia  de la eficacia  de la  aplicación del ejercicio como estrategia para la corrección o tratamiento de la  escoliosis. Nuestro propósito es ofrecer una Herramienta de Actividad  Física Específica para las posibles alteraciones de forma o de función de la  columna escoliótica. Herramienta de Actividad en primer  lugar, porque  consideramos que el movimiento es  un estimulo imprescindible para la fisiología  del cuerpo humano  (2). Y seguramente,  es en los escenarios de escoliosis en  los que hay que prestar especial atención a este elemento, porque suele ser una  población con tendencia a la inactividad por las peculiaridades de la movilidad  de la columna escoliótica, la menor capacidad respiratoria del tórax deformado  por la escoliosis, o por la posible dificultad en la integración social. Y  herramienta Especifica, porque la prescripción de movimiento debe  adaptarse lo más posible a las condiciones individuales del practicante. 
   
Esta propuesta de actividad  física se plantea en un entorno de Pilates y está  basada en el enfoque  Scolio-Pilates  desarrollado por Karena  Thek (1).  En este artículo mostramos algunos escenarios de trabajo como  ejemplo de la propuesta hecha por Karena Thek.  Invitamos al lector  que quiera profundizar más en el  trabajo de Scolio-Pilates consulte al final de este articulo en la bibliografía. 
   
 Puesta en marcha 
   
En primer lugar realizaremos el  trabajo de observación y valoración para la identificación de las curvas. En  base a esta valoración se establecerán las herramientas de ayuda para la  realización, de lo  que consideramos, los cinco elementos básicos de nuestro  plan de trabajo: la respiración, la elongación, el fortalecimiento, la  movilización y la integración en la función.  
   
Estos 5 elementos deberán girar  siempre alrededor de dos componentes que consideramos imprescindibles en  cualquier plan de actividad física y muy especialmente en los escenarios de un  cuerpo con escoliosis. Estos componentes son la educación y la  motivación. La  educación hace referencia por un  lado al elemento de  consciencia  corporal y auto-conocimiento   postural. Y por otro,  al  componente cognitivo   del re-aprendizaje motor, que  tiene que ver con la  corrección de los posibles patrones de movimiento alterados durante la tareas  funcionales básicas, como sentarse, levantarse, agacharse, etc. El componente  motivacional o emocional debe conseguir eliminar o por lo menos disminuir la  relación establecida entre escoliosis y limitación de movimiento, ofreciendo  como dice Brend Anderson “Una experiencia de movimiento positiva que supere sus  expectativas” (6). Es decir, tener escoliosis no significa no poder disfrutar  del movimiento de mi cuerpo. 
   
Este artículo se divide en dos  partes. En esta primera abordaremos los puntos de observación y valoración para  la identificación de las curvas de la columna con escoliosis y plantearemos  ejemplos de estrategias para el trabajo de la respiración y elongación axial de  la columna. 
   
 Identificación de las Curvas
   
Al observar  la imagen de Pedro podemos reconocer los siguientes detalles:  
  
    -  Ligera inclinación de la Cabeza hacia la derecha. Curva Cervical  convexa a la izquierda, cóncava a
     
la derecha.
-  Desplazamiento del Tórax hacia la derecha. Curva Dorsal convexa a  la derecha, cóncava a la izquierda.
-  Desplazamiento de la Pelvis hacia la izquierda siendo esta una de  las características típicas de la escoliosis de 3 curvas: Curva Lumbo-Pélvica  convexa a la izquierda, cóncava a la derecha.
  
Esta  organización de las curvas en el plano frontal hace que en un plano transversal  observemos las siguientes rotaciones:
  
    -  La escapula derecha tiende a desplazarse hacia delante (ventral) y  la izquierda hacia atrás (dorsal) como queriendo encajarse en la concavidad de  la curva  dorsal. Este bloque tiende a rotar hacia la izquierda en sentido anti-horario. 
-  El tórax y especialmente la convexidad dorsal derecha rota hacia  atrás (dorsal) mostrando una giba posterior en la convexidad dorsal derecha.  Este bloque tiende a rotar hacia la derecha en sentido horario.
-  La zona lumbar  junto con la pelvis rota hacia la izquierda en  sentido anti-horario.  Esto desplaza la zona lumbar hacia dorsal lo que hace que  en la vista lateral desde el lado izquierdo parece estar eliminada la lordosis  mientras que en la vista lateral del lado derecho se muestra una pronunciada  lordosis.  
  
Esta  disposición de curvas y rotaciones concuerda con un patrón de escoliosis de 3  curvas que organiza los tres bloques básicos descritos por Katharina Schroth  (4)  como en el grafico. Donde las zonas estrechas de los bloques tienden a  desplazarse hacia ventral y las zonas anchas hacia dorsal.
   
 Respiración
   
Uno de los puntos  de inicio de nuestra actividad puede ser la consciencia respiratoria. Se puede  trabajar en distintas posiciones pero para empezar la que más consciencia  corporal nos va a dar es la posición supina.  Además en esta posición se pueden  aplicar de forma muy completa las ayudas de alineación tanto pasivas como  manuales. Es importante el trabajo simultáneo de la acción respiratoria con el  de la consciencia de alineación. 
   
Ayudas pasivas en  supino para facilitar el desplazamiento ventral de las zonas que protruyen hacia  dorsal: 
  
    -  Cuña elevadora debajo de la zona lumbo-pélvica izquierda.
-  Cuña elevadora debajo de la convexidad costal derecha.
-  Cuña elevadora debajo del hombro izquierdo. 
-  Elevador de cabeza (para facilitar la alineación  cervical).                      
 

 
Ayudas  manuales:
  
    -  Consciencia respiratoria y expansión hacia la izquierda de la  parrilla costal izquierda. 
-  Aumentar la distancia entre las costillas del lado izquierdo de la  EIAS derecha.
-  Asistencia en el desplazamiento dorsal de la parrilla costal  izquierda y ventral del iliaco izquierdo. 
-  Asistencia en el desplazamiento ventral de la parrilla costal  derecha y dorsal del iliaco derecho. 
  
Durante la  inspiración intentamos dirigir el aire hacia las concavidades torácicas. Y  teniendo en cuenta que la inspiración tiende a reducir las curvas de la columna  (5)  y la espiración tiende a aumentarlas (3), utilizaremos la fase inspiratoria  para desplazarnos hacia la alineación correcta. Y durante la espiración  nos  esforzaremos en mantener la correcta alineación.  
 

   
Otros  elementos de alineación a incluir en esta posición pueden ser:
  
    - Inclinación lateral de la cabeza hacia el lado de la concavidad  dorsal para facilitar la alineación cervical.
-  La posición del brazo derecho en lo que, K. Scrtoth, denomina  “contracción escapular”, para facilitar la alineación del bloque escapulo-cervical  que tiende a irse hacia la izquierda. 
-  Aunque no se muestra en la imagen, también podemos colocar la  pierna derecha estirada con unos 10º hacia la línea media, para facilitar la  alineación del bloque lumbo-pélvico. 
   
 Elongación 
   
La elongación en el sentido  axial de la columna es quizás una de las principales herramientas de alineación  de la columna escoliótica.  
   
En esta  posición de semi-suspensión damos énfasis a la alineación del bloque lumbo-pélvico.   Siempre que damos énfasis a una curva respecto a otra debemos evitar que nuestra  estrategia de trabajo empeore el resto de las curvas. En este ejercicio  utilizamos la gravedad como principal elemento de ayuda a la elongación. La  aplicación de la fuerza de la gravedad como herramienta de trabajo es  fundamental para el trabajo de consciencia postural y de re-alineación. Algunos  puntos a destacar son:
  
    -  La pierna derecha en suspensión y en unos 10º hacia la línea media  facilita la alineación lumbo-pélvica.
-  La rodilla izquierda hacia delante también favorece la alineación  del bloque lumbo-pélvico.

    
      
    Bibliografía
                
     Si te interesa profundizar en el  enfoque de trabajo de Scolio-Pilates,  entender mejor la correcta aplicación de todas estas estrategias de  entrenamiento y en definitiva aprender cómo trabajar con la escoliosis en un  entorno de Pilates consulta el siguiente link: 
               
       http://www.pilatesenmadrid.net
                
    
        -  1.      Karena Thek Lineback.” Scolio-Pilates. Exercise for Scoliosis. A  Proactive Guide.”
-  2.       Johan Vernikos, Ph.D.  “Sitting Kills. Moving Heals”
-  3.      Hans Rudolf,  Manuel Rigo. “Fisioterapia para la escoliosis. Basada en el diagnostico.”
-  4.      Christa  Lehnert Schroth. “Tratamiento funcional tridimensional de la escoliosis.”
-  5.      Philippe  Campignion. “Cadenas musculares y articulares. Método GDS. Tomo 3 (PA-AP)”
- 6.   Brend  Anderson. Manual correspondiente al curso. “Un enfoque práctico a la  Escoliosis.”