Novedad científica y 
            actualización de la investigación.
            En los centros deportivos del 
            Comité Olímpico Hondureño se han realizado diferentes 
            investigaciones dirigidas a la formación básica en diferentes 
            deportes permitiendo el mismo un desarrollo vertiginoso en cada uno 
            de los deportes investigados. Caso contrario a sucedido en la 
            gimnasia artística ya que no se ha establecido una línea 
            metodológica dirigida a la formación técnica de los gimnastas 
            noveles. 
            Pretendemos establecer una 
            nueva conceptualización del proceso de formación de los gimnastas de 
            las edades de 6 a 8 años a través de la estrategia establecida para 
            el trabajo técnico desde el punto de vista teórico metodológico en 
            correspondencia con el desarrollo de la edad cronológica y biológica 
            además de proponer para el entrenador una guía cuyo orden del 
            contenido técnico esté en un orden jerárquico que posibilite el 
            desarrollo de la gimnasia artística en nuestro país.
            Valor Teórico: 
            
            En la tesis se ofrecen fundamentos 
            teóricos-metodológicos que permiten la distribución del contenido
            técnico en el 
            proceso enseñanza-aprendizaje del entrenamiento en el estadío de 
            preparación básica de los gimnastas de las edades de 6 a 8 años del 
            complejo José Simón Azcona de Tegucigalpa, Honduras. 
             
            Se brindan las formas del empleo y 
            control del contenido técnico por cada uno de los eventos, 
            estableciendo una distribución entre niveles que aumentan 
            sensiblemente la dificultad paralelo al desarrollo de la edad 
            cronológica del gimnasta. Permitiéndole al entrenador consultar los 
            elementos teóricos que intervienen en la preparación técnica de los 
            gimnastas a estas edades.
            Valor Práctico:
            Se ofrecen las formas de trabajo 
            del proceso enseñanza-aprendizaje del contenido técnico en el 
            entrenamiento de los gimnastas de la edad de 6 a 8 años teniendo en 
            cuenta un riguroso control y evaluación de la línea categórica 
            establecida en cada nivel. 
            FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
            METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TÉCNICA EN EL 
            ESTADÍO DE PREPARACIÓN BÁSICA.
            Hacia los últimos años 
            organizar las familias de los elementos técnicos para la 
            enseñanza-aprendizaje, y planificar el proceso de preparación 
            técnica de los gimnastas noveles, considerando la calidad de la 
            gimnasia artística moderna y las características del deporte, tiene 
            su fundamentación en un proceso pedagógico claramente definido. La 
            particularidad tecnológica de lo anteriormente expuesto, es un 
            trabajo cimentado en programas especiales de enseñanza-aprendizaje, 
            que evidentemente forman parte de un programa integral “Programa de 
            Formación Básica Inicial.” cuya finalidad es la preparación 
            deportiva perspectiva. A diferencia de éste, los programas 
            especiales de enseñanza-aprendizaje técnica estimulan el potencial 
            básico de los gimnastas en un inicio.
            Según Jorge Ramírez, en Lo 
            Pedagógico del Deporte, considera necesario crear una forma de 
            preparación inicial técnica especializada para los niños de 5 a 9 
            años de edad biológica, basada en programas y estrategias de 
            enseñanza elaborados y fundamentados experimentalmente. Que sirvan 
            como una herramienta práctica para los entrenadores pedagogos. Es 
            valido decir que la palabra especializada debe responder a la 
            formación estética que el deporte exige y no a la preparación 
            injustificada para la edad. 
            Los programas especiales de 
            enseñanza técnica en la gimnasia artística para el estadío de 
            preparación básica (según la clasificación de las etapas para la 
            preparación de muchos años del deportista de Matveev L. P., 1977.) 
            tienen un enfoque justificado por el hecho de objetivizar la 
            enseñanza en un grupo de ejercicios, determinados por las diferentes 
            posibilidades de la escuela de movimientos gimnásticos. Y a la vez 
            ordenados en una línea categórica que transcurre por etapas. 
            
            Tabla 1  Diseño global de la 
            estrategia de enseñanza técnica en el estadio de preparación básica 
            de los gimnastas de 6 a 8 años de edad del complejo José Simón 
            Azcona de Tegucigalpa, Honduras.
            
              
                
                
                  | Contenido general | 
                
                  | Sexo | Masculino | Femenino | 
                
                  | Edad | 6 a 8 | 6 a 8 | 
                
                  | Componente | Técnico. | Técnico. | 
                
                  | Unidad didáctica (eventos) | Manos libres. 
                  Caballo con arzones. Anillas. Caballo de salto. Barras paralelas. Barra fija. | Caballo de salto. 
                  Barras asimétricas. Viga de equilibrio. Manos libres. | 
                
                  | Objetivo general | Establecer desde el punto 
                  de vista teórico metodológico los principales aspectos que 
                  intervienen en la preparación técnica de los gimnastas de las 
                  edades de 6 a 8 años. | 
                
                  | Objetivo por niveles | Formar en los alumnos 
                  hábitos de una correcta línea 
                  corporal  durante la ejecución 
                  del elemento técnico.   | Familiarizar a las 
                  gimnastas en los distintos aparatos mediante ejercicios 
                  básicos. | 
                
                  | Contenido didáctico | Elementos técnicos. | Elementos técnicos. | 
                
                  | Indicaciones metodológicas 
                  por evento | 
                
                  | Indicaciones metodológicas 
                  generales | 
              
             
            Contenido técnico en cada 
            evento masculino por niveles.
            Primer Nivel; 6 años.
            Objetivos:
            1.     
            Formar en los alumnos 
            hábitos de una correcta línea corporal durante la ejecución del 
            elemento técnico.
            2.     
            Educar las posiciones de 
            presentación antes y después del elemento técnico.
            3.     
            Desarrollar el aparato 
            vestibular.
            4.     
            Introducir a los alumno 
            al trabajo con aparatos gimnásticos.
            5.     
            Contribuir a un 
            mejoramiento sensible de las capacidades coordinativas.
            
              
                
                
                  | Eventos | Elementos | 
                
                  |  | 1. | Vuelta de frente | 
                
                  | 2. | Vuelta de espalda | 
                
                  | 3. | Parada de homóplatos | 
                
                  | 4. | Parada de 3 puntos | 
                
                  |  | 
                
                  |  | 1. | Apoyo frontal | 
                
                  | 2. | Apoyo dorsal | 
                
                  | 3. | Caminar el caballo sin 
                  arzones | 
                
                  |  | 
                
                  |  | 1. | Suspención | 
                
                  | 2. | Suspensión semi invertida | 
                
                  | 3. | Suspención dorsal | 
                
                  |  | 
                
                  |  | 1. | Carrera | 
                
                  | 2. | Aterrizaje sobre colchones | 
                
                  |  | 
                
                  |  | 1. | Apoyos | 
                
                  | 2. | Caminar en apoyo normal | 
                
                  |  | 
                
                  |  | 1. | Agarres | 
                
                  | 2. | Apoyo frontal | 
              
             
            Indicaciones metodológicas 
            de los eventos masculinos en el primer nivel
            Manos libres;
            Vuelta de frente:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la vuelta de 
            frente.
            ·     
            Observar que la cabeza 
            esté flexionada en el momento de la vuelta de frente (barbilla 
            pegada al pecho).
            ·     
            Observar que el cuerpo 
            esté agrupado durante la vuelta.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            no abra las piernas en ningún momento de la ejecución.
            Vuelta de espalda:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la vuelta de 
            espalda.
            ·     
            Observar que la cabeza 
            esté flexionada en el momento de la vuelta de espalda (barbilla 
            pegada al pecho).
            ·     
            Observar que el cuerpo 
            esté agrupado durante la vuelta.
            ·     
            Observar que las manos 
            estén paralelo a las orejas en el momento de apoyarlas.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            no abra las piernas en ningún momento de la ejecución.
            Parada de omóplatos:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la parada de 
            omóplatos.
            ·     
            Observar que el ascenso a 
            la parada de omóplatos sea con las piernas unidas.
            ·     
            Verificar que la posición 
            se marque por un mínimo de 3 segundos.
            ·     
            Observar que la parada de 
            omóplatos esté en línea vertical.
            Parada de tres puntos:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la parada de 
            tres puntos.
            ·     
            Observar que el acenso de 
            la parada de tres puntos con las piernas extendidas y pies 
            punteados.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            no semiflexione las rodillas al momento de iniciar el ascenso.
            ·     
            Observar que el descenso 
            sea despacio y que nazca de la flexión ventral.
            ·     
            Observar que el 
            movimiento esté en línea vertical
            Caballo con arzones;
            Apoyo frontal:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después del apoyo fontal.
            ·     
            Observar que las piernas 
            del gimnasta estén unidas, extendidas y los pies punteados.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            esté apoyado en las muñecas y que el cuerpo adopte la postura 
            técnica (espalda en embudo).
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            mantenga la posición por un mínimo de 3 segundos.
            Apoyo dorsal:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después del apoyo 
            dorsal.
            ·     
            Observar que las piernas 
            del gimnasta estén unidas, extendidas y los pies punteados.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            esté apoyado en las muñecas y que el cuerpo adopte la postura 
            técnica (espalda en embudo).
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            no se siente en caballo.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            mantenga la posición por un mínimo de 3 segundos.
            Caminar el caballo sin 
            arzones:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de caminar el 
            caballo sin arzones.
            ·     
            Observar que las piernas 
            estén extendidas y los pies punteados durante la ejecución.
            ·     
            Verificar que la colación 
            de las manos sea diagonal al caballo.
            ·     
            Observar que exista 
            coordinación entre el apoyo y el desplazamiento.
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            mantenga la vista en el apoyo.
            Anillas;
            Suspensión:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la 
            suspensión.
            ·     
            Observar que las piernas 
            estén extendidas, unidas y los pies punteados durante la suspensión.
            ·     
            Verificar que el agarre 
            esté sobre la anilla.
            ·     
            Observar que exista línea 
            en la postura del gimnasta.
            ·     
            Suspensión semi 
            invertida:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la suspensión 
            semi invertida.
            ·     
            Observar que el ascenso 
            sea paulatino y con las piernas unidas y pies punteados.
            ·     
            Verificar que la posición 
            se mantenga por un mínimo de 3 segundos.
            ·     
            Observar que la cabeza 
            esté en posición normal.
            Suspensión dorsal:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de la suspensión 
            dorsal.
            ·     
            Observar que el ascenso 
            sea paulatino y con las piernas unidas y pies punteados.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            mantenga la posición por un mínimo de 3 segundos.
            ·     
            Observar que el descenso 
            ser paulatino y con las pierna unidas y pies punteadas.
            Caballo de salto;
            Carrera:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes de la carrera.
            ·     
            Observar que exista 
            coordinación entre los miembros inferiores y superiores.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            se apoye en el metatarso durante la carrera.
            ·     
            Observar que la 
            oscilación de los brazos sea hacia el frente.
            ·     
            Observar que las rodillas 
            tengan una trayectoria hacia en frente.
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            levante en muslo mientras corre.
            Aterrizaje sobre colchones:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después del aterrizaje 
            sobre colchones.
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            extiende y une las rodillas y puntee mientras desciende.
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            realice una semiflexión de las rodillas al momento de aterrizar.
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            caiga con las piernas y pies unidas.
            ·     
            Observar que en el 
            momento de la caída los brazos del gimnasta estén extendidos hacia 
            el frente.
            Barras paralelas;
            Apoyos:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de los apoyos.
            ·     
            Observar que exista línea 
            en la postura del gimnasta en el apoyo.
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            mantenga por un mínimo de 3 segundos el apoyo.
            ·     
            Observar que las piernas 
            estén unidas y extendidas y los pies punteados.
            ·     
            Caminar en apoyo normal:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de caminar en 
            apoyo normal.
            ·     
            Observar que exista línea 
            en la postura durante la ejecución.
            ·     
            Observar que el gimnasta 
            mantenga la vista en el apoyo.
            ·     
            Observar coordinación 
            entre el apoyo y el desplazamiento.
            Barra fija;
            Agarres:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después de los agarres.
            ·     
            Observar que las piernas 
            estén extendidas, unidas y los pies punteados durante la ejecución.
            ·     
            Verificar que el agarre 
            esté sobre la barra.
            ·     
            Observar que exista línea 
            en la postura del gimnasta.
            Apoyo frontal:
            ·     
            Verificar que el gimnasta 
            realice la posición de presentación antes y después del apoyo 
            frontal.
            ·     
            Observar que las piernas 
            estén unidas y extendidas y los pies punteados.
            ·     
            Observar que el centro de 
            gravedad esté sobre las barra.
            ·     
            Observar que exista línea 
            en la postura (la espalda en embudo).
            ·     
            Verificar que la posición 
            se mantenga por un mínimo de 3 segundos.
            Contenido técnico en cada 
            evento femenino por niveles.
            Primer nivel; 6 AÑOS
            Objetivos:
            1.     
            Familiarizar las 
            gimnastas en los distintos aparatos mediante ejercicios básicos.
            2.     
            Habituar la forma 
            estética de trabajo al inicio y al final de cada elemento técnico.
            
              
                
                
                  | Eventos | Elementos | 
                
                  |  | 1.     
                  Carrera. 
                  2.     
                  Aterrizaje 
                  sobre colchones. | 
                
                  |  | 1.     
                  Apoyos 
                  (frontal, dorsal, en horcajadas). 
                  2.     
                  Suspensión 
                  en barra superior. 3.     
                  Suspensión 
                  en barra inferior. 4.     
                  Desde apoyo, 
                  balance atrás al apoyo. 5.     
                  Desde apoyo, 
                  balance atrás y aterrizar. | 
                
                  |  | 1.     
                  Caminar y 
                  variaciones. 
                  2.     
                  Entrada a la 
                  viga por el extremo de frente. 3.     
                  Salida 
                  (lateral y de frente). | 
                
                  |  | 1.     
                  Vuelta de 
                  frente. 2.     
                  Vuelta de 
                  espalda. 3.     
                  Parada de 
                  tres puntos. 4.     
                  Arco. 
                   | 
              
             
            3.     
            Inculcar el trabajo 
            limpio en cada elemento técnico.
            4.        
            Estimular el aparato vestibular mediante los 
            elementos técnicos. 
            Indicaciones metodológicas 
            del contenido técnico de los eventos femeninos en el primer nivel.
            salto
            Carrera: 
            1.      Observar la 
            colocación del cuerpo.
            2.      Verificar  la 
            longitud de paso.
            3.      Indicar a la gimnasta 
            que el apoyo del pie  se realice en el metatarso.
            4.      Observar la 
            oscilación de los brazos.
            5.      Observar la 
            coordinación entre los miembros inferiores y superiores. 
            
             Aterrizaje sobre colchones:
            
            1.     
            Indicar a las atletas que 
            deben ejecutar una repulsión o empuje con las piernas hacia delante 
            y arriba.
            2.     
            Observar la coordinación 
            entre los brazos y piernas al momento del impulso.
            3.     
            Observar  que el primer 
            apoyo al caer sea en metatarso y luego apoyar los talones. 
            
            4.     
            Indicar la realización de 
            la amortiguación (semi-flexión de las piernas por la articulación de 
            la rodilla).
            Barras asimétricas
            Apoyo frontal
            1.      Verificar que en el apoyo los dedos se 
            coloquen hacia la misma dirección (al frente).
            2.      Verificar que la gimnasta eleve el centro 
            de gravedad por encima de la barra.
            3.      Observar que la colocación de los brazos 
            este al ancho de los hombros.
            4.      Verificar que la 
            gimnasta realice empuje de hombros.
             Apoyo dorsal
            5.     
            Observar la correcta 
            postura del cuerpo por delante de la barra.
            6.     
            Observar que los brazos 
            estén al ancho de los hombros.
            7.     
            Indicar a la gimnasta la 
            ubicación de las manos con el apoyo normal o al frente y el 
            invertido cuando los dedos apuntan hacia atrás.
            8.     
            Verificar que el mentón 
            este apoyado en el esternón.
            Apoyo en horcajadas
            1.     
            Verificar que en el apoyo 
            los dedos se coloquen hacia la misma dirección (al frente).
            2.     
            Observar que los brazos 
            estén al ancho de los hombros.
            3.     
            Verificar que la 
            gimnasta  mantenga las piernas en suspención. 
            4.     
            Observar que la gimnasta 
            realice un empuje de hombros.
            5.     
            Verificar que la gimnasta 
            mantenga el pecho adentro en el momento de la ejecución.
            6.     
            Observar la elevación del 
            centro de gravedad.   
            Suspensión en barra superior
            1.     
            Verificar que el apoyo o 
            agarre de las manos este correcto.
            2.     
            Observar que el cuerpo se 
            mantenga extendido y apretado en todo momento.
            3.     
            Observar que la cabeza se 
            mantenga entre los brazos.
            4.     
            Observar que el abdomen y 
            el pecho se mantenga adentro.
            Suspensión en barra inferior
            1.     
            Verificar que el apoyo o 
            agarre de las manos este correcto.
            2.     
            Observar que la cabeza se 
            mantenga entre los brazos.
            3.     
            Observar que el cuerpo se 
            mantenga carpado y apretado en todo momento.
            Desde apoyo, balance atrás al 
            apoyo
            1.     
            verificar la correcta 
            postura del cuerpo. 
            2.     
            Indicar a la gimnasta que 
            al momento de realizar el balance se adelantan los   hombros.
            3.     
            Verificar que las piernas 
            se impulsen con fuerza hacia arriba.
            4.     
            Observar que el cuerpo 
            llegue a la horizontal, manteniendo una línea entre espalda, cadera 
            y puntas de pie. 
            5.     
            Indicar a la gimnasta 
            realizar una mantención del cuerpo  para amortiguar el descenso del 
            cuerpo a la barra.
            Desde apoyo, balance atrás y 
            aterrizar
            1.        
            verificar la correcta postura del cuerpo al inicio y 
            al final del elemento técnico.
            2.        
            verificar la correcta postura el cuerpo en el apoyo.
            3.        
            Verificar la correcta ejecución del balance.
            4.        
            Verificar que la gimnasta realizar un empuje de la 
            barra cuando su cuerpo llegue a la horizontal o a la altura máxima.
            5.        
            Observar que el empuje de los brazos parta de los 
            hombros. 
            6.        
            Verifciar la correcta ejecución del aterrizaje.
            Viga de equilibrio
            Caminar y variaciones
            1.     
            Verificar que la vista 
            sea al frente o al final de la viga.
            2.     
            Observar que el abdomen 
            se mantenga adentro.
            3.     
            Indicar a la gimnasta que 
            el apoyo en la viga se realiza de forma diagonal.
            4.     
            Verificar el constante 
            punteo de los pies al momento de dar los pasos.
            5.     
            Indicar a la gimnasta 
            distintas direcciones y formas de desplazamiento.
            Entrada a la viga por el 
            extremo de frente
            1.     
            Verificar la correcta 
            postura inicial y final del elemento.
            2.     
            Verificar que el primer 
            apoyo del pie sea en el metatarso.
            3.     
            Verificar que la pierna 
            de péndulo se mantenga extendida en todo momento. 
            Salida lateral
            1.     
            Verificar la postura 
            inicial y final del elemento.
            2.     
            Indicar que realicen 
            impulso con los brazos y las piernas.
            3.     
            Verificar que salgan 
            hacia arriba y al lateral.
            4.     
            Observar que el cuerpo se 
            mantenga apretado y extendido.
            5.     
            Verificar la correcta 
            postura del aterrizaje.
            Salida de frente
            1.     
            Verificar la postura 
            inicial y final del elemento.
            2.     
            Indicar que realicen 
            impulso con los brazos y las piernas.
            3.     
            Verificar que salgan 
            hacia arriba y al frente.
            4.     
            Observar que el cuerpo se 
            mantenga apretado y extendido.
            5.     
            Verificar la correcta 
            postura del aterrizaje.
            suelo
            Vuelta de frente
            1.     
            verificar la correcta 
            postura de cuerpo al inicio y al final del elemento.
            2.     
            Indicar a la gimnasta que 
            busque al frente al momento del impulso con las piernas.
            3.     
            Verificar que las manos 
            se coloquen con los dedos apuntando al frente.
            4.     
            Indicar que la barbilla 
            se apoye en el esternón al momento de realizar la vuelta.
            5.     
            Verificar que se apoye la 
            parte posterior de la cabeza al ejecutar la vuelta.
            6.     
            Verificar que el cuerpo 
            se mantenga agrupado en todo momento.
            Vuelta de espalda
            1.     
            verificar la correcta 
            postura de cuerpo al inicio y al final del elemento.
            2.     
            Indicar a la gimnasta que 
            apoye la barbilla al esternón al momento de realizar la vuelta.
            3.     
            Verificar que la gimnasta 
            ruede por su espalda.
            4.     
            Observar que la 
            colocación de las manos sea con total apoyo palmar.
            5.     
            Indicar que las manos se 
            colocaran al ancho de los hombros.
            6.     
            Observar el empuje de 
            brazos cuando la cadera pase a la vertical.
            Parada de tres puntos
            1.     
            Observar que las manos y 
            la cabeza dibujen un triángulo en el suelo.
            2.     
            Indicar que los codos se 
            ubican al lado del cuerpo.
            3.     
            Verificar que la cadera 
            llegue a la vertical.
            4.     
            Indicar que las piernas 
            suben a la vertical cuando la cadera llegue a la misma.
            5.     
            Verificar que el cuerpo 
            se mantenga extendido y apretado.
            Arco 
            1.     
            Verificar que los brazos 
            se ubiquen al ancho de los hombros.
            2.     
            Observar que las manos se 
            ubiquen hacia dentro del arco.
            3.     
            Observar el empuje de 
            piernas y hombros.
            4.     
            Verificar que las piernas 
            y brazos se mantengan extendido.
            5.     
            Verificar que los hombros 
            y manos se encuentren alineados.
            CONCLUSIONES
            Después de analizar 
            casuísticamente los resultados vertidos alrededor del problema de 
            nuestra investigación llegamos a conclusiones precisas sobre la base 
            del objetivo propuesto.
            1.     
            Los instrumentos 
            aplicados en correspondencia con los métodos empíricos permitieron 
            realizar una valoración detallada con un enfoque cualitativo del 
            criterio asumido por los especialistas y directivos de este deporte 
            en nuestro país para poder desarrollar el proceso de 
            enseñanza-aprendizaje de la gimnasia artística en el estadío de 
            preparación técnica.
            2.     
            La aplicación de los 
            métodos teóricos nos brindó la posibilidad de caracterizar del 
            entrenamiento como un proceso a largo plazo, comprendiendo 
            explícitamente la relación entre el contenido y el objetivo de cada 
            estadío y etapa.  
            3.     
            La estrategia 
            metodológica diseñada permite que se desarrollare el proceso de 
            enseñanza técnica, en el estadío de preparación básica de los 
            gimnastas de las edades de 6 a 8 años del complejo José Simón Azcona 
            de Tegucigalpa, Honduras.
            4.     
            La guía metodológica 
            elaborada se convierte en una herramienta de consulta para los 
            entrenadores de nuestro deporte en Honduras. 
            BIBLIOGRAFÍA
            1.     
            Jorge A. Ramírez T. 
            (1998) Lo Pedagógico del Deporte Menor. Editorial Episteme, C.A. 
            Caracas, Venezuela. 
            2.     
            Armando Forteza de la 
            Rosa. (2001) Entrenamiento Deportivo, ciencia e innovación 
            tecnológica. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
            
            3.     
            Armando Forteza de la Rosa. 
            (1994) Entrenar para ganar; Metodología del Entrenamiento Deportiva. 
            Editorial Olimpia. Ciudad de México D.F., México. 
            4.     
            Dietrich Harre. (1988)
            Tería del Entrenamiento Deportivo: segunda 
            reimpresion. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
            5.      
            Instituto Nacional de Deportes Educación Física y 
            Recreación, Colectivo de Autores  de la Escuela Nacional de 
            Gimnástica Cubana. (1985) Sub-Sistema Del Deporte de Alto 
            Rendimiento. 
            6.      
            Colectivo de entrenadores de gimnasia artística 
            masculino. (2005-2008) Programa de preparación del deportista. La 
            Habana, cuba. 
            7.      
            Colectivo de entrenadores de gimnasia artística 
            femenino. (2005-2008) Programa de preparación del deportista. La 
            Habana, cuba. 
            8.      Becerro, J.F. Marcos. 
            (1989) El niño y 
            el deporte. Editorial Gymnos. Madrid, 
            España.
            9.     
            Federación  Internacional 
            de Gimnasia (FIG). (2001) Código de Puntuación Masculino.  Suiza.
            10. Federación Internacional 
            de Gimnasia (FIG). (1998) Programa de desarrollo para grupos de 
            edades. Francia.
            11. Juan Manuel García Manso, 
            Manuel Navarro Valdivielso y José Antonio Ruiz Caballero. (1996) 
            Bases teóricas del entrenamiento deportivo: principios y 
            aplicaciones. Editorial Gymnos. Madrid, España.
            12.
            L. Matvéev. (1983)
            Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.
            Editorial Raduga. 
            Moscú, URSS. 
            13. Alfredo Ranzola Ribas y 
            Joaquín Barrios Recio. (1998) Manual para el deporte de iniciación y 
            desarrollo. Editorial Deportes. La Habana, Cuba. 
            14.Smoleuskiy 
            V. y Gaverdovskiy I. (1996) Tratado general de gimnasia artística 
            deportiva. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.
            15.M. 
            Shlemin. El Joven Gimnasta. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 
            Cuba.