Visita la Libreria y la Tienda de PortalFitness.com

PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tienda Fitness | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Actividad Física  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


TEST DE CAMPO “NAVETA” CON PERIODOS DE 1 MINUTO PARA ESTIMAR EL VO2máx.

 *Dr. Edgardo Molina Sotomayor, **Ms. Ramón Arcay Montoya,
*** Dr. Carlos de Teresa Galván,**** Dr. José González Jurado

 

 *UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA CHILE

 

**UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA CHILE

 

***CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE. JUNTA DE ANDALUCÍA ESPAÑA
 ****ESCUELA CARDENAL ESPÍNOLA. FUNDACIÓN SAN
PABLO CEU. SEVILLA ESPAÑA

RESUMEN

La validez del Test de carrera Naveta de 20 m con periodos de 1 minuto para predecir el VO2 máx (ml/kg/min) fue estudiado en 43 jóvenes universitarios de ambos sexos estudiantes de los primeros años de la carrera de Educación Física. La medición directa del VO2 máx, se realizó  sobre la cinta rodante estimándose el consumo máximo de oxigeno por el método clásico de circuito abierto. La estimación de los valores de VO2 máx fue hecha a partir de la velocidad máxima alcanzada en el último periodo de trabajo terminado, por medio de la ecuación de regresión de Mercier, Léger y Lambert (1983). Los coeficientes de estabilidad del rendimiento encontrados fueron r.99 en hombres, r.97 en mujeres y, un coeficiente de validez para la muestra total (n=43) de r..91. Concluyéndose, que la regresión obtenida entre la velocidad máxima alcanzada y el VO2 máx. medido sobre el tapiz rodante son similares y que la formula de Mercier, Léger y Lambert (1983) es válida para predecir el consumo máximo de oxígeno en los jóvenes de 18 años.

INTRODUCCIÓN

La medición del VO2 máx, se reconoce como la forma más objetiva para determinar la aptitud física de los sujetos. Los profesionales de la Educación Física se han interesado cada vez con mayor fuerza en estimar esta determinante de la condición física, como indicador del grado de eficiencia de los mecanismos de transporte de oxígeno de niños, jóvenes y adultos. Indiscutiblemente, la mejor forma de medirlo, por su exactitud, es por medio de laboratorio (directo). No obstante, el alto costo que significa obtener las maquinarias, así como su mantención, ha obligado a los especialistas a requerir de instrumentos de medición más accesibles, conocidos como de “terreno” o “indirectos”, de los cuales se pueden destacar, entre otros, el test de COOPER (1968), PWC 170 (1966), ASTRAND y RYHMING (1954), y otros de más reciente creación como, el PHYSITEST  CANADIEN (1976) y el TEST DE PISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL (1980).

Al respecto, Léger y col. (1982) desarrollaron una prueba de carrera de ida y vuelta progresiva sobre un trazado de 20 m, para estimar la Potencia Aeróbica Máxima (PAM o VO2 máx), con una velocidad inicial de 8.5 km/hr, con un incremento de 0,5 hasta que el sujeto ya no pueda mantener el ritmo impuesto (1).

 La facilidad de aplicación de esta prueba y su costo mínimo lleva a pensar que el Test de Naveta de Léger, es perfectamente aplicable en cualquier lugar y en cualquier edad. Estas son las razones por las que se decidió estudiar su validez para un grupo de jóvenes deportistas, sometiendo a comparación los resultados obtenidos con los de un protocolo de laboratorio.

 METODOLOGÍA

 La población accesible estuvo compuesta por el total de alumnos que ingresaron a la carrera de Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Los alumnos ingresados a esta carrera fueron 135; de los cuales 60 fueron damas y 75 varones.

 La muestra extraída fue de 43 estudiantes de ambos sexos; 23 fueron varones  ± 18,5 ± 1,41 años de edad, 65,9 ± 7,49 kg, 173 ± 5,61 cm, y 20 fueron damas de ± 18,5 ± 0,69 años de edad, 56,5 ± 3,94 kg, 161 ± 5,6 cm.

 Los sujetos fueron clasificados como activos, consignando una frecuencia de entrenamiento promedio de 4,4 veces por semana y una frecuencia individual igual o mayor a 3 veces por semana; igual o mayor a 12 veces por mes (2), con sesiones de entrenamiento superior a los 45 minutos por sesión.

 La selección de la muestra se realizó sin utilizar ningún procedimiento estadístico, pero se consideró en su selección definitiva 3 criterios, que son los siguientes:

a) Estudiantes del primer año de Educación Física

b) Provenientes del año anterior de Enseñanza Media

c) Mejores resultados arrojados en uno de los test de ingreso (Cooper); varones igual o mayor a 3000 m y damas igual o mayor a 2400 m.

 Los alumnos fueron citados en grupos de tres al lugar, fecha y hora de las mediciones, tomándose en una oportunidad el test del laboratorio y en dos oportunidades el test de terreno. Los exámenes fueron tomados en 30 días, y cada uno de los sujetos de la muestra fueron sometidos a los exámenes en tres oportunidades, bajo las mismas condiciones experimentales y con una diferencia de 24 hr entre cada medición.

 La medición directa de laboratorio del VO2 máx. en los 43 sujetos, se realizó en una plataforma rodante (Quinton Clinical Research Treadmill 24-72) durante un esfuerzo máximo, comenzado con un calentamiento previo de cinco minutos, que sirvió de adaptación al implemento a una frecuencia cardíaca de 160 a 170 latidos por minuto.

  Luego se continuó a una velocidad constante de 9,7 ± 0,47 km/hr en los hombres y de 9,45 ± 0,74 km/hr en las mujeres. La pendiente fue elevada cada dos minutos, para finalizar el último minuto de trabajo con una pendiente 13,7 ± 1,52% en los varones, y 9,65 ± 1,23% en las damas.

 Durante el ejercicio la FC se controló ininterrumpidamente con un electrocardiógrafo (Quinton ECE Monitoring System 621 B-1).

 El Vo2 máx se midió por el procedimiento clásico de circuito abierto (3), dos o tres veces antes del agotamiento entre el tercer y quinto minuto. El aire espirado se recolectó en un espirómetro de Tissot, con una válvula de baja resistencia (Otis-McKerrow) y tubos de 38 mm de diámetro interno, para luego ser analizado por el procedimiento de Sholander (3).

 Los criterios utilizados para definir el VO2 máx, fueron los siguientes:

a)  Ausencia de aumento en el VO2 máx, a pesar de subir la pendiente (diferencia inferior a 2,5 ml/kg/min entre las dos últimas mediciones de VO2 durante el esfuerzo máximo).

b)   Frecuencia cardiaca máxima esperada para la edad del sujeto.

c)   Cociente respiratorio terminal superior a 1,1.

d)   Ventilación pulmonar terminal superior a 1,75 lt/kg/min (BTPS).

e)   Fracción espirada de O2 superior al 17%.

f)    Incapacidad para mantener el ritmo de carrera.

 Las estimaciones de VO2 máx. en terreno fueron realizadas por medio del test progresivo de la carrera NAVETA, con períodos de 1 minuto. Éste consiste en correr el mayor tiempo posible sobre un trazado de ida y vuelta de 20 m (1) a una velocidad impuesta, la que aumenta cada minuto por medio de una cinta magnética que emite sonidos a intervalos regulares, indicando a los sujetos el momento de llegada a uno u otro lado de los extremos del trazado de 20 m.

Su ejecución se llevó a efecto en dos oportunidades, test-retest, a modo de decidir si el consumo máximo de oxigeno estimado y convertido en l/min, alcanzado durante la carrera progresiva máxima NAVETA de cualquiera de las dos mediciones, correspondían realmente a la performance de los sujetos.

 Los criterios para finalizar la participación de los sujetos en el test, fueron los siguientes:

a) Trastorno neurovegetativo.
b) Incapacidad de mantener el ritmo impuesto.
c) Retiro voluntario.

 Los exámenes de estimación del VO2 máx. se realizaron de acuerdo al protocolo recomendado por su autor (4) y realizado en una superficie dura no deslizante, sobre una distancia de 19.833 cm., corregidos y reproducidos en un equipo sonoro marca Samsung, modelo NO: PD-50S y una casette SMAT EQ (120 us).

 El VO2 máx. fue estimado por medio de la velocidad alcanzada utilizando la ecuación (5) desarrollada por Mercier, Léger y Lambert (1983).

 Y = - 27,4 + 6,0 X
 Donde:
 Y = VO2 máx. ml/kg/min
X = Velocidad máxima alcanzada. km/hr

 La temperatura ambiente promedio fue de 14,4º Celsius, con una humedad relativa promedio de 71% y una presión barométrica de 1.140,0 hPa. a una altura de 520 m. sobre el nivel del mar.

En el análisis estadístico se utilizaron las medidas de tendencia central, de dispersión, las técnicas de correlación y el estadístico “t”, para la comparación de las diferencias de los promedios de VO2 máx.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En atención a los valores de VO2 máx. obtenidos en el test de estimación, éstos se apoyan sobre la base de valores confiables que fueron alcanzados en el último minuto de trabajo de la carrera de 20 m, calculado por las puntuaciones obtenidas en el test-retest y verificados por el coeficiente de estabilidad de la porformance (Tabla 1).

Tabla I: COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO EN EL TEST DE NAVETA

Sujetos

Coeficiente de Estabilidad

Mujeres
n  =  20
r = 0,97
Hombres
n  =  23
r = 0,99*
Total
n   =  43
r = 0,98*
n = Número de Sujetos
* = Significativo p > 0,01

Interpretándose dichos resultados como de excelentes (6), la fidelidad de los valores de consumo máximo de oxigeno estimados en ambas mediciones para ambos sexos y para el total de la muestra, consignaron un coeficiente de estabilidad similar a los encontrados en otros estudios (7) (r = 0,95) en un número de 81 sujetos, hombres y mujeres en edades que oscilaban entre 25 y 45 años en Canadá. Parecidos fueron los resultados encontrados (8) en un estudio en que se evidenció desde una aceptable a una excelente estabilidad en el Test de Naveta en 120 sujetos de ambos sexos con diferentes niveles de actividad física y hábitos de vida, en grupos etarios similares a los sujetos de este trabajo.

Los niveles de significación en la correlación de los resultados de VO2 máx de las damas, expresado en l/min del test de Naveta en relación con el laboratorio, arrojan evidencias significativas en su similitud, con un coeficiente de validez de r = 0,74 (p > 0,01) (Tabla II), y no encontrándose además diferencias significativas entre ambos promedios, pareciendo ser, entonces que el VO2 máx extrapolado en muestras de damas, sería similar a los valores observados en el test de criterio.

Tabla II: COEFICIENTE DE VALIDEZ (r)  Y  VALOR  “t” DE  LOS PROMEDIOS MUESTRALES DE VO2 máx MEDIDOS EN LABORATORIO Y TERRENO

Sujetos

Laboratorio

(X ± DS)

 

Naveta

(X ± DS)

 

Validez

(r)

Valor

“t”

 

Mujeres

n = 20

2,66

(± 0,24)

2,55

(± 0,22)

0,74*

1,511

NS

Hombres

n = 23

4,04

(± 0,43)

3,75

(± 0,46)

0,87*

2,209

NS

Muestra Total

3,4

(± 0,87)

3,2

(± 0,71)

0,91

1,168

NS

N     = Número de Sujetos
*      = Significativo (p > 0,01)
NS   = No significativo.
Valor Tabla “t”; gl > a 30; nivel 0,01 = 2,576

 La muestra de hombres sufrió el mismo fenómeno que las mujeres, sólo que en este caso, el coeficiente de validez fue de r = 0,87 (p > 0,01) y sin evidenciar significativamente diferencias entre los promedios de ambas mediciones.

         En la muestra total (n = 43), los valores de VO2 máx. medidos directamente y extrapolados por las estimaciones de terreno, se observó un coeficiente de correlación significativo de r = 0,91 (p > 0,01) (Tabla II). Además, no se evidenciaron diferencias significativas entre los promedios, pareciendo ser una vez más, en relación al grado de asociación y de las comparaciones de los promedios de VO2 máx., que éstos serían similares. El gráfico I ilustra la regresión lineal observada entre los valores de VO2 máx, estimados en comparación a los valores medidos para la muestra total.

          Una correlación significativa (r = 0,87) se observó también entre el VO2 máx, medido en el esfuerzo sobre la cinta rodante y la velocidad máxima (km/hr) alcanzada en el último período en el test de Naveta (p > 0,01). Lo mismo se observó al correlacionar los valores de VO2 máx arrojados por test Naveta (ml/kg/min) con la velocidad máxima obtenida en el mismo test (r = 0,87).

 TEST DE CAMPO “NAVETA” CON PERIODOS DE 1 MINUTO PARA ESTIMAR EL VO2máx.

CONCLUSIÓN

 Queda de manifiesto, en el presente estudio, la validez de la prueba Naveta de 20 metros con períodos de trabajo de un minuto para los jóvenes, al consignarse que los resultados obtenidos en el test de terreno fueron altamente correlacionados con los datos obtenidos directamente sobre la cinta rodante.

         A la luz de estos resultados, el test Naveta de Léger parece muy útil, además y especialmente por su gran accesibilidad y facilidad de aplicación, si se considera que no necesita de gran espacio físico para su realización, es colectivo, el tiempo de duración es corto, necesita de sólo uno o dos controladores y al parecer es muy confiable y válido para ser usado con jóvenes deportistas.

BIBLIOGRAFÍA

1.     LÉGER, L. A., and LAMBERT, J. A., Maximal multistage 20m shuttle run test to predict  VO2máx. Europ. J. Appl. Physiol. 1982. 49: 1-12 pp.
2.     BOUCHARD, C., LÉGER L., Group d´étude de Kinn-Québec sur system de quantification de la dépense énergétique (GSQ) Rapport Final. Québec. Octubre, 1979. 14 pp.
3.     CONSOLAZIO, C.F., R.E. JOHNSON, and L.J. PECORA. Physiological Measurements of Metabolic Functions in Man 1963. New York: McGraw-Hill.
4.     TECPA, Test d´évaluation de la condition physique de l´adulte. Capacité Aérobie. Fascicule B-6, Comité Kino-Québec sur le dossier évaluation 1981. 4-16 pp.
5.     GADOURY, C. et LÉGER, L.,Validité  de l´épreuvede course Navette de 20m avec paliers de 1 minute et du Physitest Canadien pour prédire le VO2máx. des  Adultes. Revue des Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives 1986. Vol. 7. N°13.
6.     BARROW et MACGEE. Tecpa Test d´évaluation de la condition physique de l´adulte. Objetifs de l´´evaluation, éthique et securité: Caractéristiques des test. Fascicule A-a. Comité Kino-Québec sur le dossier évaluation 1981. 41 pp.
7.     LÉGER, L., LAMBERT, J., GOULET, A., ROWAN, C., et DINELLE, Y. Capacité aérobie des Québecois de 6 á 17 ans Test Navette de 20m avec paliers de 1 minute. Can. J. Appl. Spt/1984. Sci 9 (2): 64-69 pp.
8.     MOLINA, EDGARDO. Comparación del consumo máximo de oxígeno en estudiantes universitarios activos, sedentarios, fumadores y no fumadores. Proyecto de investigación EF 88-05. Dirección de Investigación Umce.,1988.

Tienda PortalFitness - Libros usados - Whatsapp +34 674 240 234

Crear contenidos, realizar entrevistas, publicar videos, fotografías de ejercicios lleva horas de trabajo, por ello solicitamos tu ayuda.

Seguramente en algún momento necesitarás un libro para el colegio de tu hijo, para regalar a un amigo, para leer o estudiar. Comprándolo en nuestra tienda ayudarás a mantener PortalFitness online. Si buscas un libro que no tenemos en nuestra tienda, te lo conseguimos.
 

 10


 10

 9

 6

 8
Envíos a España desde 3 euros y al resto del mundo desde 7 euros



Buscar Libros

Videos de Fitness y Deportes
     
Síguenos en las redes sociales:

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

 

Publicite en PortalFitness.com - Whatsapp  +34 674 240 234
 

Contáctenos por Mail / Publicar un Artículo / Publicidad / Rss de Portal Fitness

 

 

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info