|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
Ejercicio y nutrición han pasado a ser elementos claves en la
terapia y prevención de una serie de alteraciones metabólicas que están
caracterizando a la sociedad moderna sin distinción de edad, sexo o raza.
Esto ha llevado a que muchas entidades científicas y profesionales
comiencen a estudiar de manera seria y profunda las causas y efectos de lo
recientemente descrito. Afortunadamente la nutrición se ha desenvuelto en
niveles académicos y científicos adecuados por lo que la utilización de
criterios y conceptos no ha dado trabajo permitiéndose una fácil y rápida
comprensión y adaptación conceptual al medio. Sin embargo
en actividad física se ha descubierto una serie de nomenclatura y
conceptos que no se adecuan al vocablo académico y mucho menos al científico
por lo que la dispersidad de lenguaje respecto al tema ha sido un
constante motivo de preocupación, reunión y ensayos por consensuar esta
disciplina y hacerla entendible a otras áreas de la salud. No es motivo
de este articulo analizar las causas de este problema.
No podemos dejar de denunciar la realidad que hace más
difícil la puesta en marcha de programas eficientes de ejercicio, nutrición
y salud, cuando analizamos el currículo de estudio de las respectivas
escuelas formadoras de profesionales en que en las primeras, las de
educación física, en los países subdesarrollados como el nuestro, los
ramos científicos están siendo disminuidos considerablemente, en que en
la nutrición no se plantea el fenómeno del gasto calórico inducido por
actividad física moderada e intensa y en las de medicina
la fisiología del
ejercicio es
solo una anécdota. Si
nuestro primer
paso para
LA DIFUSION DE LA ACTIVIDA FISICA COMO
HABITO DE VIDA SANO es la de invitar a la población a ser físicamente
activa, esta tiene que ser primeramente emanada por el profesional medico,
quien sin estar debidamente informado, la prescripción siempre va a estar subindicada.
El objetivo de este articulo es citar los consensos
que han resultado de una serie de reuniones internacionales en la que han
participado entidades científica
internacionales llamadas por el NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (NIH) y
aparecidas o publicadas en diversas revistas científicas internacionales
autorizadas y de prestigio y respaldada por entidades varias
[1]. INTRODUCCION
Las evidencias cientificas han permtido optimizar los
efectos del ejercicio fisico mediante una adecuacion de sus metodos en
terminos de dosis por lo que el ejercicio fisico debe ser adecuado a las
caracteristicas de las capacidades funcionales y estructurales del sujeto
en cuestion de ahí que los conceptos y variables relacionadas con
condicion fisica y ejercicio fisico van adquiriendo una mayor complejidad
y necesidad de precision en el lenguaje. Estos dos conceptos, ejercicio
fisico adecuado y condicion fisica van a poseer caracteristicas que estan
determinadas por el establecimiento objetivo y preciso del diagnostico de
la capacidad funcional cuya expresion actualmente se encuentra integrada
por dos conceptos denominados
internacionalmente: physical
fitness y metabolic fitness.
Esto implica una vision del paciente sedentario desde
el punto de vista de su perfil bioquimico incluyendo el lipidico
y ojala incluyendo niveles de insulina y por otro lado el de la
capacidad fisca de trabajo, de la
capacidad de contraccion muscular y de la
composicion
corporal.
ACTIVIDAD
FISICA
EJERCICIO
EJERCICIO
ADECUADO
ENTRENAMIENTO
FISICO
APTITUD Y
CONDICION FISICA.
Sin embargo para el rendimiento físico o deportivo,
la literatura especializada en deportes agrega una serie de otras
variables, aptitudes o componentes del fitness o condición física tales
como: agilidad, coordinacion,
velocidad, equilibrio, flexibilidad, tiempo de reaccion etc...etc. que
no juegan un rol directo sino mas bien indirecto en el desarrollo de
aptitudes o variables fisiologicas que guardan relacion con factores de
riesgo cardiovascular o metabolico.
DICCIONARIO
APTITUD FISICA: es la expresion de una variable de la condicion fisica, esta puede ser
buena fuerza muscular o buena capacidada erobica o una buena composicion
corporal. Normalmente debe señalarse como: ...."posee una buena
aptitud física para esfuerzos de sobrecarga o para esfuerzos de larga
duración o para mantener su peso corporal
[2]. CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO:
es
el resultado de un esfuerzo expresado en unidades de trabajo el cual en
actividad o ejercicio fisico es equivalente a
tiempo por carga o repeticiones por peso o distancia por peso.
Normalmente es un parámetro de comparación interindividuo o también
donde el individuo es su propio control. El resultado implica la
extrapolación de la capacidad metabólica de producción de energía y su
integración con los factores centrales tales como respiratorio y
cardiocirculatorio. CAPACIDAD DE CONTRACCION MUSCULAR :
Es la expresión de la capacidad de ejercer una
fuerza máxima por parte de
uno o un grupo muscular
especifico o también la capacidad de efectuar un trabajo con dicho músculo
el cual es expresado como capacidad de trabajo muscular en equivalente a
numero de repeticiones por el peso vencido.
El resultado obtenido por el rendimiento de un músculo
no permite la extrapolación a otro músculo o a otro grupo muscular como
tampoco esta ligado a la capacidad cardiorrespiratoria.(3) TOLERANCIA AL ESFUERZO.
Es el
tiempo o numero de repeticiones que el sujeto puede efectuar con una carga
pre-determinada o una carga considerada como mínima o normal para una
determinada población y en que la limitante esta localizada a nivel
central o periférico. Normalmente el sujeto detiene el esfuerzo porque su
sistema central llega a un limite en que se debe detener el esfuerzo o
bien porque la acidosis metabólica provocada por el esfuerzo limita o
inhibe los mecanismos bioquímicas generadores de energía. Es una
cualidad que se supera fácilmente y es de dependencia multifactorial.
Generalmente el, individuo con mala tolerancia al esfuerzo posee niveles
de capacidad física disminuida convirtiéndose cualquier esfuerzo en máximo
o de elevada intensidad y con prevalencia metabólica anaeróbica.. RESPUESTA CARDIORESPIRATORIA AL ESFUERZO.
Es la variable mas simple y fácil de
detectar y guarda relación con la capacidad física y sobre todo en
sujetos mediana o altamente entrenados.
Esta respuesta esta compuesta de tres variables dependientes y que
deben ser considerada para obtener un diagnostico de la capacidad
funcional cardiorrespiratoria. Ante una carga de trabajo predeterminada y
estable la respuesta cardiaca es observable mediante parámetros como: velocidad de adaptacion al esfuerzo; nivel de tolerancia y velocidad de
recuperacion, siendo al segunda la
diferencia entre la maxima teorica y la obtenida de manera estabilizada
durante el test. CAPACIDAD DE CONSUMO DE OXIGENO.
Es la capacidad que posee la célula muscular de
consumir el oxigeno transportado por el sistema cardio-respiratorio. La
efectividad de esta aptitud se refleja en la diferencia arterio-venosa de
oxigeno y que también puede obtenerse mediante la diferencia entre los
gases inspirados y espirado.
COMPOSICION CORPORAL.
Es la relación existente entre el tejido óseo, el tejido muscular y el
tejido graso. Perdida de tejido óseo (osteopenia) predispone al hueso a
lesiones y fracturas, mientras que la perdida de tejido muscular (sarcopenia)
y su respectiva función, predispone a todo el organismo de una falta de
estimulación adecuada que involucra a la masa ósea y contribuye al
riesgo cardiovascular. Su deficiencia también es gatillador del
desbalance energético, del sobrepeso y del aumento de la cantidad de
tejido graso que también predispone a otra serie de alteraciones. Su
determinación más exacta y aceptada actualmente es mediante DEXA (
densitometría por rayos).
SINTESIS
APLICADA AL DICCIONARIO
Desde el punto de vista metabólico, el movimiento
esta señalado por la disponibilidad o no de oxigeno a la célula muscular en cuestión (esfuerzo aeróbico) o por
la no utilización de oxigeno (esfuerzo anaeróbico Cada uno de estos
sistemas esta comandado por la intensidad del esfuerzo iniciándose el
metabolismo de producción anaeróbica cuando la intensidad del ejercicio
supera el 30% de la capacidad del sujeto sedentario. Sin embargo en
sujetos entrenados este umbral puede ser llevado a un nivel del 70% o mas.
La intensidad de ejercicio puede ser prescrita en términos
absolutos o relativos a la capacidad de la persona.
EQUILIBRIO
: es la cualidad mediante el individuo puede mantener el control del
movimiento frente a la fuerza de gravedad sin la perdida de su
estabilidad.
COORDINACION:
es la posibilidad con que cuenta el individuo de ejecutar variados
movimientos en diversas posiciones, ritmos o intensidades y que no son
habitualmente solicitadas y con un grado de eficiencia en relación al
gasto energético. FLEXIBILIDAD :
Un componente de la condición física que guarda relación con el rango
de movilidad articular y de elasticidad muscular. VELOCIDAD, POTENCIA Y TIEMPO DE REACCION:
Es la expresion de los movimientos
relacionados principalmente con la velocidad de ejecucion de estos. (5) CONCLUSION
El acercamiento a las fuentes de informacion
cientifica calificada y autorizada es recomendable como en cualquier otra
ciencia, incluso en los que insisten en que el movimiento es un problema
educativo o relacionado con las ciencias humanas o el arte.
Esto tambien permite un cambio en los esquemas
tradicionales de planes de ejercicio lo que le resta rentabilidad al
tiempo, esfuerzo y dinero invertido por parte del paciente.(6)
Finalmente un sedctor importante del cuerpo, medico,
desinformado de los fenómenos relacionados con la fisiología del
ejercicio no prescribe el ejercicio físico y si lo hacen lo su vindican
ya que en su cantidad o en su calidad este dista de ser ejercicio físico
adecuado. La denuncia efectuada mediante el Journal of Applied Physiology
en Diciembre del 2000 no se debe dejar de lado
(7)
ya que el hecho de que los pacientes del area medica que no prescriben
ejercicio adecuado a sus pacientes están limitándolos en los procesos
terapéuticos y preventivos a los cuales tienen derecho
pudiéndose este hecho ser interpretado como una acción
profesional que defiende o protege intereses personales.
REFERENCIAS
[1]
The American Society for
Clinical Nutrition./National Institute for Aging./National Institute of
Child Health and Human Development./National Institute of Diabetes and
Kidney Diseases./ National Heart, Lung and Blood Institute./ National
Center for Complementary and Alternative Medicine.
[2]
El concepto composición corporal debe ser incorporado al glosario de la
condición física y no solo como un índice del estado nutricional ya que
este es analizado bajo parámetros óseos, adiposo y muscular y el
ejercicio adecuado permite modificar estos tres compartimentos de manera
eficiente. |
|
|
|
|||||
| Videos de Fitness y Deportes | |||||
| Síguenos en las redes sociales: | |||||
|
|
|||||
| Publicite en PortalFitness.com - Whatsapp +34 674 240 234 | ||
|
Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info