Cierra los ojos……imagina que estas
flotando y envuelto en el agua tibia, unas esencias de sándalo y
mejorana, iluminado solo por la luz de un centenar de pequeñas
velas, escuchando una suave melodía de Bach mientras te mecen a un
ritmo suave,
bailas lentamente en el agua, flotas……. dejándote balancear como en
la infancia, confiando plenamente en la persona que te ase sin miedo
a nada, sin ninguna preocupación
en tanto que el peso de tu cuerpo desaparece a la vez que la tensión
y el estrés que vas acumulando a lo largo de esos días, se disuelve
en el agua.
Toda la piscina se convierte en un templo de la
relajación. El tiempo se detiene durante unos instantes y es para
ti.

Relajación Extrema
Así denominamos en la Piscina Municipal de Alhama de
Murcia, a la práctica de una actividad, que se desarrolla de forma
puntual en sus instalaciones. Una sesión anti-estrés que combina
varios métodos para llegar a la
relajación extrema,
Taller de la risa
(donde se dinamiza, a través de una serie de ejercicios, con el
objetivo de reírse un rato y cambiar la actitud a favor de una
percepción más positiva de la realidad)
Técnica de
respiración
(donde se ensaya la respiración diafragmática,) iluminación,
creando un escenario con velas y farolillos que invita a la
serenidad y a la tranquilidad, olores, fragancias suaves que
inundan la instalación música, suave y tranquila, que
apacigua…. Y la guinda final es el Taller de
Watsu
todo se combina dentro del agua tibia, en un marco
incomparable. La relajación esta asegurada
El Watsu es una terapia corporal acuática

Esta
técnica fue creada en USA en 1980 por Harold Dull, terapeuta
americano y maestro de Shiatsu Ze
que trabajaba en aguas termales
de la piscina de Harbin Hot Spring (California),
empezó experimentando los estiramientos y las manipulaciones del
Shiatsu, (es
un método de masaje por presión que combate el desequilibrio del
cuerpo y el espíritu. Es una técnica de aplicación de la medicina
tradicional china y sigue los mismos principios de energía y de
meridianos que la acupresión
sirve para reintegrar la vitalidad del cuerpo, ayuda a regular el
sistema hormonal, la circulación sanguínea y del liquido linfático,
para eliminar desechos y disminuir la tensión muscular. Permite
también disminuir el estrés, el insomnio y consolida las capacidades
de auto-sanación
) y así creó las bases del Watsu, o water Shiatsu,. En los últimos
veinte años, fue perfeccionando y enriqueciendo su trabajo, fundó su
propia escuela, y se dedicó a formar otros maestros que difunden el
Watsu en Norte América, Europa y Japón. El Watsu se usa tanto en el
marco de instituciones para la salud como de forma privada y sus
beneficios son cada vez más reconocidos y apreciados en numerosos
lugares.

El
masaje Watsu constituye una agradable experiencia de relajación y
estiramiento corporal, que puede producir profundos estados de
transformación, tanto en los niveles físicos, como emocionales.
En el agua, el cuerpo y especialmente la columna
vertebral y las articulaciones, pueden distenderse de una forma que
no sería posible en tierra firme. El agua alivia el peso de las
vértebras, permitiendo a la columna vertebral abrirse y moverse
libremente, sin las usuales restricciones producidas por la gravedad
y las tensiones musculares.

Suaves
torsiones e inclinaciones ayudan a aliviar la presión que una rígida
columna puede ejercer sobre los músculos y nervios, eliminando así
cualquier disfunción que esta presión puede estar causando a los
órganos alimentados por estos nervios. Estira los músculos de una
manera suave y gradual, y ayuda a aumentar la circulación sanguínea
en ellos. Además refuerza el funcionamiento de los músculos y
aumenta su flexibilidad.

WATSU
se practica en agua tibia, Este ambiente se asocia a las vivencias
en el útero de la madre, lo que facilita sensaciones de confianza y
seguridad. Por otra parte, como la temperatura del agua se aproxima
a la temperatura de la piel, el límite entre el ser y el medio
ambiente se disuelve, creando un estado de conciencia
El agua, el protagonista

El
agua no es solamente el medio en el cual se realizan esta
relajaciones, es el elemento
terapéutico protagonista,
que guía al instructor en sus movimientos, sostiene el cuerpo, y
rige en todo momento la comunicación entre los dos. A través de la
observación de la relación casi mística que se establece
naturalmente entre el cuerpo y el agua.
El agua infunde a este trabajo sus características:
la fluidez, la armonía en los movimientos, el sostén que permite
libertad en los movimientos dando al mismo tiempo seguridad, la
expansión de la columna vertebral y de todas las articulaciones, la
intensidad de la experiencia física y la profundidad de la vivencia
emocional .
A quien esta dirigido
WATSU
impulsa bienestar general, y presta apoyo en prevenir enfermedades
causadas por estrés. Es usado para aliviar un gran número de
alteraciones físicas y psicológicas en niños y adultos.
El
WATSU da un alivio especial para mujeres embarazadas, ya que permite
una conexión intensa entre madre e hijo, por estar en el mismo
ambiente acuático, además de liberar las tensiones propias del
estado gestante. Esa misma tranquilidad y relajación que respira la
madre, la trasmite al niño.
Personas
que han sufrido accidentes vasculares o daños del sistema nervioso
central por otras causas, pueden lograr alivio de la rigidez y
espasmos musculares y una clara mejoría de sus habilidades de
coordinación.
No
es necesario saber nadar. WATSU respeta las limitaciones y
capacidades físicas de cada cuerpo. Por eso es posible aplicarlo a
todo tipo de personas, independientemente de su edad y contextura
física corporal.
Las personas con síntomas relacionados con el estrés
se benefician inmediatamente al recibir sesiones de Watsu. Tanto
física como psicológicamente el Watsu abre nuevas perspectivas para
el cuerpo y el alma. |