Visita la Libreria y la Tienda de PortalFitness.com

PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tienda Fitness | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Actividad Física  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


La influencia de la metodología aplicada en la iniciación al minibásquetbol, en la efectividad del jugador. Parte I

Una propuesta pedagógica diferente en la iniciación al minibásquetbol.

Autor: Lic. Esper Di Cesare, Pablo Alberto

Investigación realizada entre Mayo de 1999 y  Marzo del 2000.

P.E.D.C. Publicaciones.

Pehuajó, Provincia de Buenos Aires.

Argentina.

  • A – Fundamentación de la Investigación:

·                     Problemática de la investigación:

La metodología de la enseñanza del baloncesto, como la de muchos deportes colectivos, está influida en gran medida por la metodología de la enseñanza que postulan las teorías tradicionales de fuerte concepción conductista, promoviendo una enseñanza descontextualizada de las características del juego motor.

Luego de haber observado innumerable cantidad de entrenamientos en diferentes clubes y escuelas de nuestro país, de Cuba, de U.S.A. y de México, y de haber realizado una lectura profunda de las tendencias modernas en la pedagogía del entrenamiento bajo una teoría constructivista del aprendizaje, decidimos centrar nuestra visión en la problemática de la enseñanza de las técnicas deportivas en las edades formativas, y su relación posterior con la efectividad en el lanzamiento, como una de las causas de la baja efectividad de nuestros jugadores en los lanzamientos, siendo una de nuestras hipótesis de investigación, que existe una relación directa entre el tipo de metodología a utilizar en la enseñanza del baloncesto en edades formativas, y la efectividad en el lanzamiento en estas divisionales.

  • B - Marco teórico:

  • B. 1. ¿Es necesario el dominio previo de la técnica deportiva para poder jugar baloncesto?.

La pedagogía deportiva se ha construido a partir de la reproducción de modelos técnicos basados en la práctica adulta de alto nivel. La técnica ha venido marcada por el campeón y/o por el deporte elite.

Tal pedagogía deportiva se ha basado, según Blázquez Sánchez (1), "... en una concepción instrumentalista del movimiento: el niño al servicio del movimiento. Se ha enseñado al niño o al adolescente el modelo de gesto eficaz como algo impuesto, donde sólo existe una respuesta válida". La demostración y la repetición han sido los procedimientos más utilizados. En muchas ocasiones, las actividades propuestas han tenido poca relación con las aspiraciones e intereses del niño. El excesivo interés por descomponer el objeto de enseñanza en vistas a una máxima eficacia provoca un desinterés por parte del niño que desea practicar el deporte en cuestión de forma lúdica.

La magnificación de la técnica como pilar del proceso de enseñanza ha llevado a cometer un importante error, eliminar el placer que el juego genera (y consecuentemente la actitud esencial de diversión) y sustituirlo por la instrucción. Esto transforma la actividad de juego en trabajo y la atmósfera que se crea se aleja de los intereses del niño.

El lector de esta investigación se preguntará en este momento: ¿Pero entonces, no es necesaria la práctica para el aprendizaje de las técnicas deportivas? .

Hemos incorporado este punto al desarrollo de esta investigación para que el lector sepa que la concepción moderna de la enseñanza de los deportes va contra la corriente tradicional de la enseñanza mecanizada y aburrida de las técnicas deportivas donde el niño no jugaba hasta que no dominaba un conjunto de técnicas consideradas elementales para el juego.

Pero, la etapa evolutiva en que se aplica esta concepción está referida al inicio del niño en la actividad deportiva, a los chicos que concurren a las escuelas de baloncesto desde los 8 a los 12 años (el período del minibásquetbol), produciendo en muchos casos el abandono por aburrimiento (¿cuándo jugamos?).

  • C - Objetivos Generales de la Investigación:

1.       Analizar la correspondencia existente entre la ejecución técnica de los fundamentos del baloncesto y la pedagogía utilizada en su enseñanza en las divisiones formativas.

2.       Conocer la formación pedagógica de los entrenadores de baloncesto de las categorías en formación o de base.

3.       Conocer los intereses y carencias de los entrenadores de baloncesto de las categorías formativas con relación a los contenidos específicos de su actividad.

4.       Presentar una forma diferente de realizar la iniciación al baloncesto, en las edades formativas, apoyado en las concepciones constructivistas del aprendizaje motor.

  • D - Objetivos Específicos de la Investigación:

1.       Determinar cuál es el tipo de metodología a aplicar en la enseñanza de las técnicas del baloncesto en divisiones formativas y su relación con la efectividad en el lanzamiento.

2.       Conocer la formación específica en la pedagogía del entrenamiento que poseen los entrenadores de divisiones formativas.

3.       Determinar si existe relación entre la formación de los entrenadores y el tipo de metodología utilizada en sus entrenamientos para la enseñanza del baloncesto.

4.       Desarrollar una propuesta metodológica para la iniciación al baloncesto en edades formativas, sobre la base de una pedagogía deportiva de influencia constructivista.

  • E – Tareas de la Investigación:

1.       Poner en práctica el test pedagógico especial para observar la efectividad y ejecución técnica del movimiento.

2.       Determinar la conformación de los grupos que tomarán parte de la investigación: grupo de control y grupo experimental.

3.       Seleccionar los métodos matemáticos estadísticos, que se ajusten a nuestro trabajo, para el análisis de los resultados.

4.       Distribuir una encuesta a entrenadores de divisiones formativas de todo el país para conocer su formación en la pedagogía del entrenamiento y su filosofía del trabajo en estas edades.

5.       Observar entrenamientos de divisiones formativas en clubes de distinto nivel de competencia a fin de comparar “in situ” las distintas estrategias pedagógicas aplicadas por los entrenadores de estas divisionales.

6.       Realizar el estudio de los resultados obtenidos en la recolección de datos.

7.       Proporcionar resultados que aporten soluciones a la actual situación del baloncesto de base de nuestro país.

8.       Realizar una propuesta concreta de iniciación al baloncesto, en las etapas del minibásquet, tomando como base los resultados obtenidos en la investigación.

  • F - Formulación del Problema de Investigación:

·         Que el tipo de pedagogía de la enseñanza deportiva que se utiliza en nuestro baloncesto de divisiones formativas, influye negativamente sobre el aprendizaje de las técnicas deportivas y la comprensión del juego de nuestros jóvenes jugadores.

·         Que la formación pedagógica de nuestros entrenadores de divisiones formativas adolece de carencias en lo que respecta al conocimiento de las diferentes propuestas modernas de la enseñanza de los deportes de conjunto.

  • G – Hipótesis de la Investigación:

Por todo lo expuesto, nuestras hipótesis de trabajo son las siguientes:

  • La enseñanza del baloncesto en divisiones formativas, realizada bajo una pedagogía constructivista, y no tecnicista y asociacionista, favorece la efectividad y precisión de las técnicas deportivas.
  • Los entrenadores de cantera poseen una visión mecanicista y descontextualizada  del aprendizaje de las técnicas deportivas en las edades de formación.

H – Métodos y Procedimientos de la Investigación:

  • H – 1. Métodos:

Para determinar la conformación de los grupos de control y de experimentación se tomaron dos tests de lanzamientos a los sesenta jugadores que tomaron parte de la investigación.

Los tests fueron los siguientes:

1.       Test de lanzamiento estacionario: Los jugadores desde las posiciones 1, 2 y 3 ejecutaron 10 lanzamientos de cada posición por jugador, a una distancia de 4, 50 metros del cesto de minibásquetbol con el balón que corresponde a la categoría. El jugador no realiza los 30 lanzamientos consecutivos sino que ejecuta los diez de su posición y espera que finalice su grupo para cambiar de posición.  Los jugadores fueron divididos inicialmente al azar en los seis tableros con que cuenta en gimnasio en grupos de 10 jugadores por tablero con cinco pelotas cada uno.

2.       Test de lanzamiento en movimiento: Los jugadores se encuentran divididos con la misma metodología descripta en el test anterior, al igual que el orden de realización de las tareas. En este caso, los jugadores se colocan en mitad de cancha y deberán ir realizando un slalom entre cinco conos colocados a una distancia entre sí de 2 metros, estando el primer cono a cinco metros de la línea de partida. No hay especificación técnica sobre cómo realizar el recorrido (con cambio de mano o no), sólo que deben hacerlo a la mayor velocidad posible y lanzar antes de llegar a la línea de la posición correspondiente con un lanzamiento estacionario o con salto.

Las operaciones matemáticas y estadísticas que se realizaron fueron sumar la cantidad de signos (+) y (-), lo que nos dio el total de ejecuciones que se realizaron, dándonos, además, la cantidad total de ejecuciones encestados y los fallidos, infiriendo de éstos, el porcentaje de efectividad, individual y por grupo de tareas.

3.       Encuesta: Se realizó una encuesta a 231 entrenadores de divisiones formativas de nuestro país y del extranjero, utilizándose como metodología de entrega su distribución por Internet a través de listas de discusión especializadas en baloncesto, siendo su recepción por E - mail.

Las respuestas fueron tabuladas en una tabla de doble entrada realizándose luego las operaciones matemáticas para determinar los porcentajes de cada una de las contestaciones.

4.       Observación directa: Se realizó la observación directa de entrenamientos de divisiones formativas en diferentes ciudades de nuestro país, en clubes y escuelas de baloncesto de diferente nivel de rendimiento (Por ejemplo: divisiones inferiores de clubes de Liga Nacional de Básquetbol “A” y del Torneo Nacional de Ascenso; o clubes de asociaciones del interior de poca competencia; o clubes que practican el baloncesto en forma no federada).

En algunos casos se informó a los entrenadores que se iban a observar los entrenamientos pero sin decirles  el motivo verdadero de la visita, en tanto que en la mayoría no se les comunicó el motivo de la observación, sentándose directamente en las gradas para que los entrenadores no cambien su forma diaria de dictar los entrenamientos. En todos los casos se observó un mínimo de`tres entrenamientos con la misma divisional o con otras también de carácter formativo  (premini, mini o escuelitas).

  • H – 2. Procedimientos:

Una vez determinada la composición de los grupos, se realizó un período de cinco meses de prácticas a cargo del experimentador, que consistió en tres entrenamientos semanales de noventa minutos cada uno. Para los entrenamientos se contó con una pelota de mini por jugador y seis tableros reglamentarios para la categoría.

El grupo de control realizó, durante el período de prueba, sus entrenamientos bajo una concepción conductista y tecnicista de las técnicas deportivas, incluso organizando la estructura de las prácticas con la clásica progresión lineal que postulan estas teorías.

El grupo experimental desarrolló, durante el período de cinco meses, sus entrenamientos bajo la organización de una pedagogía del tipo constructivista, en la formación de la acción técnica y táctica del juego, priorizando el entendimiento del juego y el desarrollo de las técnicas deportivas del baloncesto a través de las formas jugadas y driles que favorecen el desarrollo del juego bajo nuestra filosofía de trabajo.

Una vez finalizado el período de experimentación se realizó nuevamente las evaluaciones respetando exactamente las indicaciones previstas para los tests, incluso siguiendo el mismo orden de lanzamiento y en el mismo cesto donde fue realizada la prueba de control.

  • I - Variables analizadas:

Las variables analizadas en la investigación fueron las siguientes:

1.       Efectividad del lanzamiento estacionario de posición 1 en el grupo de control.

2.       Efectividad del lanzamiento estacionario de posición 2 en el grupo de control.

3.       Efectividad del lanzamiento estacionario de posición 3 en el grupo de control.

4.       Efectividad del lanzamiento en movimiento de posición 1 en el grupo de control.

5.       Efectividad del lanzamiento en movimiento de posición 2 en el grupo de control.

6.       Efectividad del lanzamiento en movimiento de posición 3 en el grupo de control.

7.       Efectividad del lanzamiento estacionario de posición 1 en el grupo experimental.

8.       Efectividad del lanzamiento estacionario de posición 2 en el grupo experimental.

9.       Efectividad del lanzamiento estacionario de posición 3 en el grupo experimental.

10.   Efectividad del lanzamiento en movimiento de posición 1 en el grupo experimental.

11.   Efectividad del lanzamiento en movimiento de posición 2 en el grupo experimental.

12.   Efectividad del lanzamiento en movimiento de posición 3 en el grupo experimental.

13.   Formación pedagógica de los entrenadores de cantera.

  • J - Análisis de los resultados:

Haciendo un estudio de todos los resultados y de las informaciones que nos ha brindado este trabajo, nos pusimos a la tarea de analizar los mismos para, más tarde, llegar a conclusiones concretas.

  • Análisis comparativo entre los resultados alcanzados por los dos grupos:

Tabla N 1.

Total de jugadores.

% de  aumento de la efectividad Variable Nº 1 - 7

% de aumento de la  efectividad Variable Nº 2 - 8.

% de  aumento de la efectividad Variable Nº 3 - 9.

Promedio de aumento del % de  efectividad Variables Nº (1, 2, 3) - (7, 8, y 9).

% de  aumento de la efectividad Variable Nº 4 - 10.

% de  aumento de la efectividad Variable Nº 5 - 11.

% de  aumento de la efectividad Variable Nº 6 - 12.

Promedio de aumento del % de  efectividad Variables Nº (4, 5, 6) - (10, 11, y 12).

Promedio de aumento del % de  efectividad Variables Nº (1, 2, 3, 4, 5, 6) - (7, 8, 9, 10, 11 y 12).

30 jugadores.

Grupo de Control.

30,43%

10,34%

19,23%

17,65%

11,12%

5,88%

19,23%

11,52%

15,38%

30 jugadores.

Grupo Experi -mental.

30,3%

22,86%

22,22%

25,27%

21,87%

31,58%

25,93%

26,82%

26,05%

Podemos observar que los dos grupos que tomaron parte de la investigación han tenido una mejora de sus porcentajes de efectividad, tanto en el lanzamiento estacionario como en el lanzamiento en movimiento, por lo que podemos deducir que ambas pedagogías de la enseñanza producen una mejora en las técnicas evaluadas.

Pero, por otra parte, debemos señalar que el incremento logrado con el grupo de experimental es superior al logrado por el grupo control en los dos tests y en el promedio total, como se puede observar en el cuadro correspondiente. Es importante destacar que la diferencia de efectividad lograda por el grupo experimental es del 40, 96 % con relación a los resultados conseguidos por el grupo control.

  • Análisis de los resultados alcanzados con la variable Nº 13:

Tabla N 2.

Estudios cursados

Porcentajes

1. Universitarios completos.

15, 38%.

2. Universitarios incompletos.

11, 54%.

3. Terciarios completos.

23, 08%.

4. Terciarios incompletos.

15, 38%.

5. Secundarios completos.

100%.

6. Entrenador Nacional de Básquetbol completo (I.N.D.).

30, 77%.

7. Entrenador Nacional de Básquetbol incompleto (I.N.D.).

3, 85%.

Es importante observar que el porcentaje de entrenadores con estudios universitarios y/o terciarios, completos y/o incompletos es muy elevado, es del 65, 38%. Pero hay que destacar el hecho de que sólo el 10 % de los que poseen estudios universitarios y el 35 % de los que poseen estudios terciarios han cursado carreras que en su plan de estudios incluyen materias del área de las ciencias humanas, como la pedagogía, la didáctica, la psicología, las teorías del aprendizaje.

Por otra parte, el porcentaje de entrenadores que han realizado la capacitación específica que trabajan en divisiones formativas es de sólo el 30, 77%, es decir que tres entrenadores cada diez han accedido a este perfeccionamiento.

Tabla N 3.

Medios que utiliza para perfeccionarse

Orden de prioridad determinado por los entrenadores.

1. Clínicas.

5º lugar.

2. Libros específicos de baloncesto.

1º lugar.

3. Libros sobre pedagogía del deporte.

4º lugar.

4. Videos específicos de baloncesto.

6º lugar.

5. Asistencia a entrenamientos de equipos de Liga.

3º lugar.

6. Asistencia a entrenamientos de divisiones formativas de otros clubes.

7º lugar.

7. Sitios de Internet específicos en baloncesto.

1º lugar.

8. Sitios de Internet relacionados con la educación física.

7º lugar.

9. Otros.

9º lugar.

Con relación a los medios que utilizan nuestros entrenadores para incrementar sus conocimientos se puede observar que los preferidos son los sitios en la Web y los libros específicos sobre baloncesto. Esto indica la posibilidad de acceso a una forma de especialización individual y económica, por motivos que ya detallaremos más adelante.

Llama la atención ver ubicado en el 3º lugar de las preferencias de los entrenadores la asistencia a entrenamientos de equipos de Liga, a pesar de que en su gran mayoría reconocieron, en el  apartado correspondiente, que debían utilizar una pedagogía diferente en las divisiones de base a las que se utilizan en las divisiones mayores, ocupando la asistencia a entrenamientos de equipos de base, su actividad real, recién en 6º lugar en las preferencias, lo que les permitiría observar otras formas de trabajo con jóvenes en edades de iniciación.

Un dato interesante es la ubicación que ocupa el perfeccionamiento por medios de Clínicas, en las preferencias de los entrenadores, el 5º lugar; cuando, no hace mucho tiempo, era casi la forma exclusiva de actualización a la que tenían acceso éstos. Las razones de esta caída de las Clínicas en la preferencia de los entrenadores las desarrollaremos más adelante.

Finalmente, a pesar de que los entrenadores reconocen que necesitan mayores conocimientos en lo referido al área de la pedagogía deportiva, los sitios Web especializados en esta materia ocupan uno de los últimos recursos que utilizan los entrenadores para perfeccionarse (el 7º lugar).

Tabla N 4.

Aspectos en los que considera que necesita  perfeccionarse para mejorar su trabajo en las divisiones formativas.

Orden de prioridad determinado por los entrenadores.

1. Trabajos técnicos específicos para la categoría.

5º lugar.

2. Trabajos tácticos específicos para la categoría.

3º lugar.

3. Psicología deportiva.

1º lugar.

4. Psicología infantil.

4º lugar.

5. Pedagogía deportiva.

2º lugar.

6. Metodología del deporte.

6º lugar.

7. Preparación física específica del jugador de formativas.

6º lugar.

8. Preparación física general del jugador de formativas.

8º lugar.

9. Relaciones humanas.

9º lugar.

9. Otros.

10º lugar.

Como ya íbamos marcando en el análisis de la tabla Nº 3, los entrenadores de divisiones formativas encuestados señalan que sus mayores falencias y necesidades de perfeccionamiento se relacionan, en tres de los cuatro primeros lugares, con aspectos que tienen que ver con las ciencias humanas: Psicología deportiva, Pedagogía deportiva y Psicología infantil. Recordemos que si nos dirigimos a los resultados presentados en la tabla Nº 2, podemos observar que es la carencia marcada en su formación general, que a pesar de ser en muchos casos de nivel universitario y/o terciario, carecía de base en estas materias.

En 3º lugar aparece la preocupación por conocer trabajos tácticos específicos para la categoría lo que, a nuestro entender, tiene que ver con la noción que poseen muchos entrenadores de pensar en táctica como sistemas tácticos de juego, y no como desarrollo del pensamiento táctico a través del juego, influenciados por la pedagogía de neto corte conductista y asociacionista que emplean en sus entrenamientos.

Llama la atención que no ocupe un lugar preponderante (el 9º) en el perfeccionamiento de los entrenadores, todo lo que tiene que ver con las relaciones humanas, algo fundamental  en las edades con que estamos trabajando.

Tabla N 4.

Aspectos que consideran que se deben priorizar en la enseñanza del baloncesto en las categorías formativas.

Orden de prioridad determinado por los entrenadores.

1. El desarrollo de las técnicas del baloncesto.

3º lugar.

2. El desarrollo de la táctica del juego.

8º lugar.

3. Realizar adecuadas progresiones en la enseñanza de la técnica (ir de lo fácil a lo difícil).

2º lugar.

4. Ir del juego a la enseñanza de la técnica.

1º lugar.

5. Dominar las técnicas para poder jugar.

5º lugar.

6. El desarrollo físico de los jugadores.

9º lugar.

7. El automatismo de las técnicas básicas.

6º lugar.

8. La competencia.

7º lugar.

9. Utilizar una didáctica diferente a la de las divisiones competitivas para la enseñanza de las técnicas básicas.

4º lugar.

10. Utilizar la misma didáctica de la enseñanza en las divisiones formativas que en las divisiones competitivas para el desarrollo de las técnicas.

10º lugar.

11. Otros.

11º lugar.

Al tener que señalar los aspectos que consideran que se deben priorizar en el trabajo de iniciación del baloncesto aparecen en dos de los tres primeros lugares, ítems que revelan una metodología asociacionista de la enseñanza de los fundamentos deportivos guiados por una filosofía conductista del aprendizaje, en especial al designar a las progresiones técnicas como el segundo lugar, lo cual marca una concepción de aprendizaje por estancos donde es necesario el dominio previo de la técnica para poder jugar.

Al mismo tiempo, esto se contrapone con la opción elegida en primer término por los entrenadores de ir del juego a la enseñanza de la técnica. Consideramos que lo que los entrenadores han expresado en este ítems es la necesidad de priorizar el juego sobre los resultados, pero a la luz de los resultados de las encuestas y de las múltiples observaciones realizadas de entrenamientos en todo nivel competitivo, pensamos que los entrenadores priorizan la enseñanza de las técnicas para poder jugar. Recordemos que en la tabla anterior, uno de los aspectos en que consideraban que necesitaban mayor perfeccionamiento era el relativo a la formación táctica de los jóvenes jugadores.

Podemos reforzar esto observando que las 5º y 6º opciones elegidas tienen que ver con la enseñanza de las técnicas deportivas y su automatismo, con una clara influencia de la pedagogía de la enseñanza propuesta por Meinel - Schnabel.

Otro aspecto importante a destacar es que en una importante posición (la 4º) encontramos que el pensamiento de los entrenadores es utilizar una didáctica diferente en divisiones formativas a las divisiones mayores, pero a la hora de asistir a entrenamientos prefieren claramente observar entrenamientos de equipos de Liga, antes que entrenamientos de equipos de base.

Finalmente, tanto en la tabla Nº 3 como en la Nº 4, se puede observar que la preparación física general y especial del jugador de baloncesto en etapa de formación no es un aspecto que preocupe demasiado a los entrenadores, ocupando lugares alejados en los resultados de preferencias. Consideramos que esto puede deberse al asociar la idea de preparación física tanto general como especial, al pensamiento tradicional del ejercicio físico rigurosa realizado en las edades juveniles y mayores cuando, en realidad, este es un aspecto que tiene vital importancia en el desarrollo de las cualidades físicas del jugador en su vida deportiva. Tal vez, este pensamiento, esté influenciado por el desconocimiento de los entrenadores sobre el trabajo específico a realizar en estas edades, unido a la falta de material bibliográfico específico (la gran mayoría de las publicaciones sobre este aspecto siempre están referidas al alto rendimiento). Creemos oportuno destacar que, con una adecuada organización de la clase, se puede realizar una preparación física de los jugadores a estas edades utilizando cargas adecuadas a su nivel evolutivo con técnicas deportivas ya fijadas, o por medio de juegos simplificados de iniciación que aseguren una continua movilidad de los jugadores.

Siguiente

 

Tienda PortalFitness - Libros usados - Whatsapp +34 674 240 234

Crear contenidos, realizar entrevistas, publicar videos, fotografías de ejercicios lleva horas de trabajo, por ello solicitamos tu ayuda.

Seguramente en algún momento necesitarás un libro para el colegio de tu hijo, para regalar a un amigo, para leer o estudiar. Comprándolo en nuestra tienda ayudarás a mantener PortalFitness online. Si buscas un libro que no tenemos en nuestra tienda, te lo conseguimos.
 

 10


 10

 9

 6

 8
Envíos a España desde 3 euros y al resto del mundo desde 7 euros



Buscar Libros

Videos de Fitness y Deportes
     
Síguenos en las redes sociales:

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

 

Publicite en PortalFitness.com - Whatsapp  +34 674 240 234
 

Contáctenos por Mail / Publicar un Artículo / Publicidad / Rss de Portal Fitness

 

 

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info