Objetivos.
Resaltar los aspectos
mas significativos que hay que tener en cuenta para desarrollar la
fuerza en el béisbol en las diferentes categorías.
Desarrollo.
Concepto
de fuerza:
Es la capacidad que tiene el hombre para superar la resistencia
exterior y resistirla a través de esfuerzos musculares..
Tipos de fuerza según
Forteza y Ranzola.
-Estática.
-Dinámica.
-Explosiva.
Estática:
Es la capacidad que tiene el hombre para desarrollar una fuerza
máxima durante una contracción isotónica del músculo.(longitud del
músculo no cambia)Ejemplo Halones, Presiones. Con el test del
dinamómetro podemos medir la fuerza de la mano y los músculos de la
espalda.
Dinámica:
Es la
capacidad de desarrollar una fuerza durante la contracción isotónica
del músculo.(si se acorta el músculo régimen miometrico,si se alarga
el músculo régimen polimétrico, si se acorta y alarga el, músculo
régimen auxotonico.)Ejemplo
Tracciones en barra fija, planchas ,escalar soga.
Fuerza explosiva:
Es la capacidad de desarrollar la mayor fuerza en un mínimo
intervalo de tiempo. Ejemplo lanzamiento
del pitcher y salto
longitud sin impulsó.
Medios para
desarrollar la fuerza:
1-
Peso de
los implementos.
2-
Resistencia de un compañero.
3-
Resistencia del ambiente.(carreras en arena.)
4-
Venciendo el peso corporal.
5-
Resistencia de tensores elásticos.
Según Harre la fuerza tiene 3
manifestaciones y los mismos constituyen medios para su desarrollo.
Fuerza máxima:
Fuerza superior que el sistema neuromuscular puede aplicar en
presencia de una contracción máxima arbitraria .En el béisbol solo
se utiliza como test o prueba de marcaje Repetición = 1. Porciento=
100.
Fuerza rápida:
Capacidad del sistema neuromuscular para superar la resistencia con
una alta velocidad de contracción .Ejemplo 1-5 repeticiones a ritmo
rápido y del 60 al 86 % del marcaje.
Resistencia de fuerza:
Capacidad de resistir al cansancio que posee el organismo en
ejercicios de fuerza de larga duración. Se trabaja con menos del 60%
del marcaje, hasta 12 repeticiones y con un ritmo de ejecución
medio.
Forteza da una serie
de criterios para trabajar la fuerza y utiliza como métodos los
siguientes.
1-Pesos moderados
o medios, muchas repeticiones y al final 2 veces mas.
Este método busca la
incorporación de una mayor cantidad de mío fibrillas y al final del
trabajo 2”veces mas”(mío fibrillas inactivas.) Se trabaja del
40%-79% del marcaje y de 9-18 repeticiones por ejercicios.
2- Practica con
pesos grandes y submáximo.(Desarrollo de la fuerza)
Se trabaja de 2-8
repeticiones por ejercicios y del 80 al 95% del marcaje o test.
Deficiencias del
método.
-Envía al sistema
nervioso central gran carga.
-No todos los atletas
pueden entrenarse con este peso.
-Peligro de lesiones
si hay falta de técnica.
3-Pesos medios o
moderados, repeticiones rápidas.
Se utiliza cerca de
la competencia, los ejercicios son con máximo velocidad de cada
movimiento, se trabaja del 40-79% del test y de 9-18 repeticiones
por ejercicios.
Todos estos trabajos
con pesas se pueden hacer utilizando el circuito
o repeticiones utilizando o dividiendo a los atletas por subgrupos
afines.
En las categorías
pequeñas 10-12,13-14, no se deben utilizar las pesas como medio
fundamental para desarrollar la fuerza ya que no existe base
fisiológica del músculo, articulaciones además de que puede haber
deformaciones esqueléticas por el poco dominio de la técnica de los
ejercicios con pesas, se debe trabajar con otros medios como son.
1-
Ejercicios con resistencia exterior.
-Peso de los
implementos
-Resistencia de un
compañero.
-Resistencia de
tensores elásticos.
2-Ejercicios con el
propio peso del cuerpo.
-Planchas.
-carretillas.
-Abdominales
Se considera que a
partir de los 14 años de edad se puede comenzar a trabajar con
ejercicios con pesas bien dosificados y velando por la técnica
correcta de ejecución.
Para esto en el
macrociclo anual se planifican al inicio de 7-10 semanas de
endurecimiento muscular con ejercicios de resistencia general,
flexibilidad, agilidad, y medios para desarrollar la fuerza como los
que mencionamos anteriormente.
Para desarrollar la
fuerza y saber si vamos por un camino correcto
se planifican diferentes controles(3) en el entrenamiento,
que pueden ser varios como en el periodo preparatorio(
en la preparación general y en la especial).
Para comenzar el trabajo de la
fuerza con los diferentes planos musculares se recomiendan las
siguientes pruebas o test.
-Cuclilla
profunda para la región coxofemoral.(cuadriceps, glúteos, bíceps
femoral etc)
..-Halón de clin .
Para los músculos del tronco, espalda.
-Fuerza acostada.
Para
brazos, hombros, y pectorales mayor y menor.
-Fuerza sin saque
por delante y por detrás.
Para tríceps, deltoides, trapecio, dorsal ancho.
Los
test deben realizarse según etapa de entrenamiento, cantidad de
micro ciclos, y el paso de un tipo de fuerza a otra.
Otra forma de
trabajar la fuerza con pesas en el béisbol de alta competición
(serie nacional, equipo Cuba) donde la preparación es larga(25-26
semanas) es a través de .
MPG- Endurecimiento
muscular con pesos del 45-65%( Frecuencia semanal 2)
MPG Desarrollo de la
fuerza con pesos del 81-90%(Frecuencia semanal 3)
MPE – Fuerza Rápida
con pesos del 60-89%(Frecuencia semanal2)
MPE- Trabajo de
potencia con peso del 50-60%(Frecuencia semanal 2)
Competencia.-Mantenimiento de la fuerza en la competencia.(1 vez por
semana según atleta)
El trabajo de la
fuerza se debe realizar en días alternos ya que después de un
trabajo duro de fuerza se intensifican notablemente en la
recuperación los procesos de síntesis de proteínas acompañado de una
descomposición profunda de las mismas, por lo que los procesos del
metabolismo anaboliticos se retornan a lo normal en el transcurso de
24-48 horas.
Cambios positivos bioquímicos que
tiene lugar bajo la influencia de los ejercicios de fuerza:
-
Aumenta el espesor de las fibras
musculares.
-
Aumenta el contenido de proteínas
miofibrilares.
-
Crece la cantidad de mioglobina.
-
Crece el adonosín trifosfato de
miosina
-
Rápido desarrollo de los músculos
y la relajación.
Indicaciones sobre
como evitar lesiones y daños físicos.
1.
Distorsiones, desgarramientos de músculos o ligamentos, así como
deformaciones del disco intervertebral, son lesiones típicas
atribuibles a un entrenamiento incorrecto de la Fuerza.
2.
Dosificar cuidadosamente al principio todo
ejercicio de fuerza nueva para el organismo.
3.
Preste
atención al calentamiento
antes del entrenamiento
de la fuerza y al calor y conservación del organismo durante el
mismo.
4.
Dolores
en la musculatura durante la practica puede indicar el comienzo de
un desgarramiento de las fibras musculares. Termine el ejercicios
que lo provoca.
5.
Cuide
la articulación del codo realizando ejercicios variados siempre que
sea posible.
6.
Protege
las articulaciones de las piernas al levantar grandes cargas con
zapatos firmes y adecuados.
ORDEN DE LOS
EJERCICIOS CON PESAS.
1.
Ejercicios para los brazos.
2.
Ejercicios para el tronco.
3.
Ejercicios para las piernas.
Conclusiones.
Podemos llegar a la
conclusión que el trabajo de fuerza en el béisbol reviste gran
importancia para la preparación general del atleta donde el mismo
aumenta su poder muscular, mejorando las demás capacidades como
rapidez, resistencia, coordinación y flexibilidad lo que hace al
atleta mas integral respondiendo a las exigencia técnico-tácticas
con mas facilidad .Queremos agradecer la colaboración prestada del
licenciado Carlos Manuel Isidoria Wuitar por su gran ayuda en la
realización de este articulo.
|